-
El porcentaje aumenta por segundo año consecutivo, según el informe elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer y el Consejo Audiovisual de Andalucía
-
Las malas prácticas tienen una menor incidencia en las cadenas infantiles que en otras temáticas o en las generalistas
Andalucía ha cerrado el Informe Anual 2017 sobre la campaña de publicidad navideña de juguetes, elaborado por el Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista, del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), en colaboración con el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), y según el cual el 54 por ciento de los anuncios de juegos y juguetes aparecidos en catálogos y televisiones en estas navidades contienen un tratamiento sexista, lo que supone once puntos porcentuales más que en 2016, año en el que la cifra ascendía al 43,2%.
El informe se elabora cada año para evaluar qué tipo de publicidad de juguetes se lanza en la época previa a las compras navideñas, período que acapara el 70% de las ventas anuales de juegos y juguetes, y en la que los anuncios tienen una gran influencia sobre lo que piden los menores.
Según el informe, que ha analizado 433 anuncios de juegos y juguetes en catálogos y televisión durante el período previo a las compras navideñas, el 54% de los anuncios aparecidos en catálogos y televisiones en estas navidades infringen algún punto del Decálogo para una Publicidad No Sexista, porcentaje que vuelve a subir por segundo año consecutivo. Las buenas prácticas bajan, al pasar del 30,6% de 2016 al 28% de los anuncios en las navidades de 2017, mientras que el resto de anuncios, un 18%, son neutros, ocho puntos menos que en el año anterior.
Buenas prácticas
Pese a estos datos, destaca el creciente compromiso de algunas empresas que hace años destacaban por sus anuncios sexistas y actualmente son ejemplo de buenas prácticas, fruto de la labor de concienciación del Observatorio, que durante todo el año hace un trabajo de sensibilización con las empresas con las que contacta y están dispuestas a colaborar, como es el caso de Toy Planet o Imaginarium.
Respecto a los catálogos, las empresas de juegos y juguetes que aúnan mayor número de prácticas sexistas contenidas en sus campañas publicitarias han sido El Corte Inglés (87), y Toys R Us con (71). En su publicidad se ha detectado que tienden a promover roles de género: niñas que cuidan a los niños y a bebés, o que se dedican a cuidados de belleza y peluquería.
Televisión
Por su parte, el CAA ha evaluado 13.321 emisiones de anuncios de juegos y juguetes, de los que el 60% (7.983) contienen malas prácticas porque fomentan o se basan en sus promociones en estereotipos y roles sexistas. Poco más de una tercera parte de los anuncios analizados, el 36,6% pueden considerarse que siguen buenas prácticas, mientras que un 3,4% son neutros.
Por tipo de contenido sexista, el 93% de los anuncios con malas prácticas lo son por promover modelos que perpetúan estereotipos de género, como el cuidado en el caso de las niñas (sólo niñas que cuidan de muñecos), el modelo de mujer-objeto (con anuncios sólo para ellas con todo tipo de juegos dedicado expresamente al cuidado del aspecto) o los juegos de acción y aventura sólo para ellos.
Por tipo de juegos y juguetes, los de aprendizaje personal, que representan el 60% de los anuncios objeto de estudio de este año, tienen en un 71% un marcado carácter sexista. Por su parte, los juegos educativos, que son el 19% del total analizado, tienden a ofrecer el mismo producto en versión azul para niño y rosa para niña. Los juegos de mesa presentan los mejores porcentajes de buenas prácticas (84% de las emisiones), seguidos por los juegos de preescolar (39%). Por anunciantes, Educa aparece con un 100% de buenas prácticas (602 emisiones), seguido de Diset (474 emisiones de 698, 68%), mientras que en malas prácticas destacan Famosa (1.167 emisiones, 91%), o Fisher Price, Color Baby, Hot Wheels y Play Fun (100% malas prácticas).
Cadenas infantiles
Respecto a las televisiones, se aprecia que las malas prácticas tienen una menor incidencia en las cadenas temáticas infantiles (57,7% de las emisiones) que en las otras temáticas (73,3%) o en las generalistas (60,6%). Por cadenas concretas, los mayores porcentajes de malas prácticas se dan en Mega (83%), Nova (82%), Antena 3 (81%) y La Sexta (81%), mientras que los mayores porcentajes de buenas prácticas se dan en BemadTV (52%) y FDF (50%).
Por horario de emisión, el 92% de las campañas analizadas se ha emitido dentro del horario de protección de menores (24% en la franja de protección reforzada y 68% en el resto del horario protegido).