-
Facebook, Linkedin y Twitter son las herramientas más utilizadas, según un estudio de la CEA
-
El 80% de las compañías dinamiza sus perfiles y el 39% de ellas lo hace diariamente
El 91% de las empresas andaluzas tiene presencia en redes sociales, principalmente en Facebook (91%), Linkedin (85%) y Twitter (82%). Así se desprende del ‘Estudio de Opinión sobre la Transformación Digital de la Empresa Andaluza‘ realizado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).
El informe revela que, en el caso de Facebook son las pequeñas empresas las que lideran la presencia, ya que más de un 96% se encuentran en la misma. En Linkedin, sin embargo, son las pequeñas empresas las que tienen menor presencia (74%), mientras que, en el caso de las grandes empresas, el 93% de las encuestadas afirman estar presentes. También son las grandes empresas las que lideran la presencia en la red del pajarito azul, con un 93%, mientras que los autónomos solo participan en la misma en un 79%.
En el caso de YouTube, es significativo que el 85% de las grandes empresas disponen de presencia, porcentaje que baja hasta el 56% en el caso de autónomos y empresas sin empleados. En Google+ son las medianas empresas las menos representadas, con un 50%, frente al 70% de grandes empresas y de micropymes con presencia en esta red. En Instagram son las medianas empresas las que tienen una mayor presencia (54%) frente al 36% de las pequeñas empresas.
Pinterest es una red social, por su parte, de poco interés aun para el tejido empresarial andaluz. Sólo en el caso de las micropymes encontramos un porcentaje que supera ligeramente el 20% de uso.
No obstante, la presencia en redes sociales ‘temáticas’ más específicas del sector, es «muy baja», de un 14%, con la excepción del sector turístico (67%), impulsado por la presencia de las empresas en Trip Advisor.
El estudio también aborda la actividad de las empresas andaluzas en la redes concluyendo que el 80% dinamiza sus perfiles. En cuanto a la periodicidad con la que se realiza dicha dinamización, un 39% lo hacen diariamente, un 30% semanalmente, un 8% mensualmente y un 14% lo hacen de manera esporádica, sin regularidad.