Mensajear, arboricidio, zasca, beatlemanía, muesli, centrocampismo, panhispanismo, quinésico, bioética, deconstrucción, homeopatía, osteopatía, mordería, andropáusico o sieso son algunas de las nuevas palabras del Diccionario de la Lengua Española. El anuncio de la actualización del DLE lo acaba de realizar el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado. Ha sido en el contexto del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) que se celebra estos días en Sevilla.
En la presentación, Muñoz Machado ha estado acompañado por Paz Battaner (directora del DLE) y Raquel Montenegro (directora de la Academia Guatemalteca de la Lengua). En ella han ido desgranando todas las novedades de la actualización del Diccionario de la Lengua Española. Todas las novedades del DLE ya están disponible para su consulta aquí.
«Novedades importantes en informáticas y tecnologías para incorporar palabras que son de absoluto uso en la actualidad», ha destacado Muñoz Machado. También se ha referido a cuestiones medioambientales coincidiendo con la gran sensibilidad actual, con arboricidio. Asimismo un grupo importante de novedades en medicina, alimentación, el deporte, cultura. Otro gran grupo a incorporar en el DLE han sido americanismos, usados también en el País Vasco, pero no en el resto de España, como amá o apá. Y también algunos españolismos, como bordería, casoplón, zasca o sieso. Y, por último, extranjerismos como registración, penthouse o annus horribilis.
En el XVI Congreso de la ASALE, organizado por la Real Academia Española, participan delegaciones de las veintitrés academias de la lengua española de todo el mundo. Todas comparten la responsabilidad de mantener la unidad y el buen uso del español, hoy patrimonio común de más de 580 millones de personas. Un congreso cuya presidencia de honor ostenta rey de España, Felipe VI.
El congreso tiene dos grandes bloques. Uno académico de carácter interno, reservado a los miembros de las corporaciones de la ASALE, y otro cultural abierta a todos los ciudadanos. Se compone de un amplio y variado conjunto de actividades culturales que constituye una iniciativa novedosa dirigida a fortalecer la relación de las academias con el conjunto de la sociedad y a potenciar la proyección de su actividad panhispánica.