Mercedes Penacho lleva sus investigaciones sobre arte al Congreso Nacional de patrimonio de Tobed

  • La periodista zaragozana ha publicado numerosas informaciones sobre la salida de miles de bienes españoles hacia Estados Unidos entre finales del siglo XIX y principios del XX
  • Penacho hablará de las truculentas historias de algunas de estas piezas y esbozará las personalidades de multimillonarios coleccionistas americanos que participaron del expolio

La periodista Mercedes Penacho expondrá sus investigaciones periodísticas sobre patrimonio aragonés en Estados Unidos en el congreso científico sobre arte y gestión del patrimonio De la identidad a la re identidad, que se celebra en Tobed el próximo fin de semana, y que cuenta con la participación de prestigiosos ponentes expertos en la materia.

Penacho, periodista especializada en comunicación corporativa y marketing, en paralelo a su tarea profesional, ha publicado durante años colaboraciones sobre arte y patrimonio en diversos medios, especialmente en Heraldo de Aragón. Muchas de las mismas han girado en torno al contexto histórico que llevó a la salida de miles de bienes españoles hacia Estados Unidos entre finales del siglo XIX y principios del XX, así como sobre la presencia actual de destacadas piezas aragonesas en fastuosos museos y colecciones que iniciaron grandes magnates americanos.

En distintas estancias en EEUU por motivos laborales, Penacho fue indagando más sobre el patrimonio aragonés que allí se encuentra. En 2013, junto con el historiador del arte Luis M. Ortego, publicó Arte aragonés emigrado en el lujo del coleccionismo (Prames, 2013). En su ponencia de Tobed, la periodista hablará de las truculentas historias de algunas piezas aragonesas que hoy se encuentran en Estados Unidos y esbozará las apasionantes personalidades de multimillonarios americanos coleccionistas que participaron de aquel expolio, como el banquero J. P. Morgan, Rockefeller, Charles Deering o, especialmente, el magnate de los medios de comunicación e inventor del amarillismo William Randolph Hearst, a la sazón, un auténtico acumulador de arte.

El congreso de patrimonio de Tobed cuenta con la dirección científica del catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Gonzalo Borrás, que impartirá la sesión inaugural, junto con el catedrático en historia del arte y actual vicepresidente de la Junta de Museos de Cataluña, Eduard Carbonell. También serán ponentes el catedrático emérito de Historia de la Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y experto en las fastuosas colecciones del magnate de los medios William R. Hearst, José Miguel Merino de Cáceres; el profesor de historia del arte de la Universidad de Zaragoza, Jesús Criado Mainar, y la especialista en gestión de patrimonio y responsable de estas jornadas de investigación, Victoria Trasobares.

En este congreso de investigación, se abordarán las posibilidades de utilización de los bienes histórico-artísticos como motor de desarrollo y la repercusión que tienen en los habitantes y en las actividades económicas del medio rural. Más en concreto, el congreso tratará las consecuencias que tiene un fenómeno tan repetido en el medio rural como el traslado de bienes muebles –retablos, pinturas, esculturas e incluso partes de los propios edificios– que son sacados de los espacios arquitectónicos que ocupaban originalmente y llevados a una nueva ubicación (normalmente, un museo o una colección privada).

El evento tiene un triple objetivo: plantear que la existencia de patrimonio histórico-artístico tiene una influencia real en el territorio; reflexionar sobre cómo los edificios y a las obras de arte vinculadas a ellos influyen en la historia de los pueblos; y presentar ideas realistas para volver a unir las obras de arte con sus municipios de origen y de este modo impulsar una nueva manera de concebir la gestión del patrimonio.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.