«El Manuscrito de Niebla» (Editorial Espasa) nos adentra en el fascinante mundo de las imprentas y la figura de Elio Antonio de Nebrija, cuyo V Centenario se celebran en este 2022. Un pionero y precursor de la gramática, la ortografía, los diccionarios; que quiso vulgarizar el derecho, la religión y hacerlo más accesible. Un visionario que también fue primero en defender los derechos de los autores. Además, en la novela cuenta con un compañero de excepción, el pesquisidor Fernando de Rojas. Una obra con la que aprender y divertirse.
Fernando de Rojas y Elio Antonio de Nebrija, vayas dos personajes para protagonizar una novela … ¿Coincidieron en el tiempo?
No hay una documentación precisa en el tiempo pero si cruzas las fechas es más que probable que coincidieran en las aulas de Salamanca. En La Celestina, Rojas se ve que tiene un conocimiento muy avezado de la lengua latina con lo que me lleva pensar que tuvo como maestro a Nebrija. Como estudiante ejemplar y ya famoso por su libro, seguro también que llamaría a la curiosidad del maestro. Está justificado que coincidieran en las aventuras que relato.
Se cumple el V Centenerio de Nebrija, ¿Qué crees que pensaría de esta tragicomedia de la España actual?
Es el precedente de la intelectualidad española, era un intelectual que le interesaba todo, desde las disciplinas que manejaba hasta la propia política. Disfrutaría mucho en esta época, de encrucijadas de cambios y transformaciones, por cierto con muchas similitudes con la que le tocó vivir. En ese momento nace la imprenta, se desarrolla y emprende; igual que hoy esa revolución tecnológica, en cuanto al conocimiento y la cultura, es Internet. Prácticamente ha cogido el testigo quinientos años después. Ante las nuevas tecnologías, lo digital, las redes sociales … lo afrontaría de una manera crítica pero con mucho interés e impresión. Estoy seguro que disfrutaría mucho con los smart phones actuales. Pero también haciendo y maquinando sobre los peligros que hay detrás de esta tecnología.
Quien sabe si no estaría hoy ya en el Metaverso …
Seguro (risas) pero lo haría de una manera crítica, dando guerra continuamente. También sería muy puntilloso con la ortografía, o le parecería sangrante que la palabra del año fuese un emoticono. Daría mucha caña, por utilizar una voz coloquial.
Ante la crisis de intelectualidad actual no vienen mal esta actualización de Elio Antonio …
Estamos huérfanos de intelectuales de esa talla y dimensión, que no le importan poner en peligro su carrera, su libertad y casi hasta su vida por decir lo que tiene que decir. Se echa de menos una figura así. Disfrutaría mucho aunque también tendría enemigos.
Era un innovador de los nuevos soportes de comunicación y al final la imprenta fue la razón de vida …
Como el verso de Alberti «Yo nací -¡Respetadme!- con el cine», Elio Antonio de Nebrija nació con la imprenta. Cuando contaba seis años de edad. En Salamanca impulsa las primeras imprentas con la edición de sus obras, como su gramática latina. No se limitaba con entregar el manuscrito sino que decidía el tipo de letras, con preferencias a las romanas frente a las góticas, redactaba los colofones, corregía las pruebas … Se remangaba y se quedaba en taller manchándose de tinta. Su vida está indisolublemente ligada al desarrollo de la imprenta en Castilla.
Le da todo el valor en este caso a la «palabra entregada» …
La imprenta permitió fijar el texto para siempre. Hay una veneración por la palabra.
Y firme defensor de los derechos de autor …
Fue el primer presidente de la SGAE. Pionero en defender los derechos de autor. Lo hacía en la teoría y la práctica. Esto implica la gran conciencia que tenía de la autoría con la responsabilidades que implica. Deberían tener una escultura en su entrada en esa sede.
En su ánimo de agitador de debates se lamentaba en su momento de que «corrían malos tiempos para los que buscaban la verdad». Hoy eso no ha cambiado …
La niebla hace alusión en el titulo de la novela a la mentira, la falsedad. Siempre buscó la luz, la verdad, las nuevas formas … una figura ejemplar que leída desde nuestra época gana mucho.
Tampoco mejora la situación en referencia a las Humanidades
El defiende del latín porque estaba desapareciendo, y busca depurarlo para hacer más accesible. Quere recuperar la cultura clásica frente a la barbarie. Ahora pasa lo mismo pero no lo estamos peleando.
Hizo un esfuerzo en acercar a la base los textos jurídicos y religiosos. ¿Lo intentaría ahora con el lenguaje administrativo y el derecho a saber?
Su conciencia lo llevaría a emprender todo tipo de campañas, incluida esta. Hay que aclarar los conceptos y desprenderse de la jerga que manejan cuatro. Hoy día tendría muchos más trabajo que el que tuvo en su tiempo.
No falta el alegato a la igualdad en la novela, en referencia a su hija que «sabía el latín» pero no pudo seguir los pasos de su padre…
No es un caso aislado. En esa época hubo mujeres jóvenes que se distinguieron, no se sabe cómo, por hablar en latín. Las llamaban «niñas sabias», con el misterio de que no se sabía de dónde. No se les prohibía el acceso a la Universidad sino que caía por su propio peso que las mujeres no podían estar allí. Pero Nebrija era tolerante y tenía mente abierta, hasta cierto punto porque también no hay no dejaba de ser hijo de su tiempo.
Por último, ¿Por qué cree que Elio Antonio de Nebrija seguirá venciendo al tiempo como lo ha hecho en estos últimos cinco siglos?
Es un inmortal y el problema que ha habido hasta ahora es que tenía un conocimiento parcial, sesgado y tendencioso de él. En esto se ha avanzado y empezará un nuevo periodo en la consideración de Nebrija. Esta conmemoración no debe quedar sólo en la celebración sino que tiene que abrir nuevas líneas de investigación para abrir camino que suscite el interés en un personaje como este.