- Taller de Radio hace una radiografía de cómo están las ondas en el arranque de la nueva temporada radiofónica, en la que la agencia celebrará su décimo cumpleaños.
Como cada inicio de temporada, Taller de Radio hace una radiografía del punto en el que se encuentra el medio radiofónico. Y, en esta ocasión, también del Audio. Porque, como recuerdan en la agencia, arrancan la nueva temporada de radio con muchas ganas e ilusión. “Ganas de que hayamos dejado atrás lo peor de esta situación e ilusión porque, en Taller de Radio, cumplimos 10 años haciendo realidad nuestro sueño: contribuir humildemente a que la publicidad en radio siga teniendo un papel destacado en el mix de medios”.
Y, en este contexto, actualmente, están metidos de lleno en el audio digital, los podcasts, el audio branding,… “Porque nuestro objetivo es estar siempre a la última. Por eso, contamos con las herramientas y los profesionales para poder ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio en todo lo relacionado con el audio digital”, resalta su director general, Fernando Chulilla, mientras nos aproxima al punto de partida de la radio en esta nueva temporada.
RADIO
Tras casi una semana fuera de antena, la propia Julia Otero comunicaba a sus oyentes al comienzo de programa del pasado 22 de febrero que tenía cáncer y que iba a tener que tratarse durante unos meses para poder volver con más fuerza que nunca. Desde aquí queremos desearle una pronta recuperación, además de todo nuestro apoyo y cariño como así se lo hemos trasladado. El 21 de junio sorprendió a los oyentes porque sólo ese día volvió a hacer el programa y esta fue la introducción:
Por su parte, el pasado 25 de marzo, José Ramón de la Morena anunciaba a sus oyentes de ‘El transistor’ que abandonaba la radio tras 40 años detrás de un micrófono. Joserra fue padre de nuevo el pasado diciembre y dijo que no quería volver a cometer los mismos errores que en el pasado. Desde Taller de Radio, queremos darle las GRACIAS por todos estos años de buena radio deportiva. Le sustituirá Aitor Gómez, uno de los periodistas que salió de la SER hace cinco años junto a de la Morena y que ya ejercía en Onda Cero como su mano derecha. El programa pasará a llamarse Radioestadio noche.
Carles Francino volvió a los micrófonos de la SER el 10 de mayo, después de permanecer varios meses de baja tras haber sido hospitalizado por Covid. “Para quien no lo escuchase en su momento, creemos que, realmente, merecen la pena las reflexiones y confesiones que compartió con sus oyentes. Como le dije el mismo día en que se reincorporó: “ha sido toda una lección de vida”, resalta Chulilla.
En el mes de mayo, y de forma abrupta, se producía la salida de Javier Cárdenas de Europa FM que estaba prevista al finalizar la temporada. Su programa “Levántate y Cárdenas” ha sido reemplazado por “Cuerpos Especiales”, presentado por Eva Soriano e Iggy Rubín y producido por Animal Maker (“Yu, no te pierdas nada”). Eva ha trabajado como humorista en Movistar + e Iggy ya tiene experiencia en radio porque estuvo en Los40. Por último, Cárdenas ha difundido hace unos días un vídeo en el que les anunciaba a sus seguidores que comenzaría su andadura en Okdiario a partir del 6 de septiembre.
Además, a finales del mes de mayo, se produjo un relevo generacional en PRISA Media con los nombramientos de Ignacio Soto como director general de la SER; Montserrat Domínguez, como directora de Contenidos, y Guillermo Rodríguez, como director de Informativos. Tras esto, a últimos de julio, Pepa Bueno fue nombrada directora de El País y, al mismo tiempo, PRISA Media comunicó que su sustituto al frente de Hora 25 sería un hombre de la casa: Aimar Bretos.
Por su parte, COPE comunicaba que Pilar García Muñiz pasaba a dirigir Mediodía, tras haber sido la sustituta de Herrrera en COPE durante las dos últimas temporadas. Antonio Herráiz, que estaba al frente de Mediodía, se hará cargo de La Mañana del Fin de Semana (sábados y domingos, de 6 horas a 8:30 horas). Mediodía amplía su horario de emisión, arrancando igualmente a las 13 horas, absorbiendo el programa religioso El espejo (José Luis Restán) y también Deportes COPE (José Luis Corrochano), por lo que se extenderá hasta las 16 horas.
Más novedades en la radio deportiva
También se hizo público el fichaje de Edu García por Onda Cero para dirigir Radioestadio. De esta manera, Edu dejaba la dirección de Radio Marca para volver a la que había sido su casa durante varios años. Al frente de la dirección de Radio Marca, Unidad Editorial situó a Juancho Gallardo, actualmente director general de toda el área Marca.
Tal y como era de esperar, Javier Ruiz Taboada comunicó a mediados de agosto su salida de Radioestadio y su incorporación al equipo de colaboradores de Carlos Alsina en el segundo tramo de Más de uno. Por su parte, Radio Marca ha realizado varios cambios en su parrilla. Han incorporado a Miguel Quintana a sus tardes de 16 a 19 horas con La Pizarra de Quintana, pasando así Vicente Ortega a dirigir diariamente El programa de Ortega de 11 a 13 horas. Sara carbonero tendrá programa propio los jueves de 15 a 16 horas y se llamará Que siga el baile.
Juanma Ortega, uno de los nombres más destacados en la historia de la radio reciente, ha dejado tanto su labor como Coordinador de Contenidos en Europa FM, como el programa Despiértame Juanma en Melodía FM para dedicarse exclusivamente a la producción de audio online, podcast,… En su lugar Atresmedia ha incorporado a Jota Abril (Espejo Público de Antena 3) y su programa se llama Parece mentira (de lunes a viernes de 7 a 10 horas).
Cambios en RAC1
En RAC1, han fusionado en un único programa a “14/15” y “Primer toc”, pasando a llamarse “RAC1 Migdia”. Lo presentarán Núria Travesa y Xavi Rocamora y se emitirá de lunes a domingo de 14 a 15 horas. En el programa, se combinarán la información general con la información deportiva.
Además, en RAC105 han cambiado el morning que hacía Quim Morales, “La primera hora”, por “Matina Codina”, presentado por Ernest Codina y conservando el mismo horario (de 6 a 11 horas).
AUDIO
Es evidente que el audio digital está experimentado un auge en los últimos tiempos, atrayendo la atención del mercado publicitario a nivel mundial y ganando cada vez más presencia en el marketing digital. En mayo de 2020 se lanzó la APP Clubhouse. Se trataba de una nueva red social de audio que, en principio, sólo estaba disponible para dispositivos iOS y que desde mayo de este año también lo está para Android.
Inicialmente, se utilizó como hub para las conversaciones en Sillicon Valley. No hay texto ni vídeo, son conversaciones en directo sobre temas diversos y ha sorprendido al mercado porque ha tenido una gran acogida en un corto espacio de tiempo, sumando más de 10 millones de usuarios registrados. La radio se está empezando a asomar a esta ventana que le da la oportunidad de acercarse a sus oyentes e interactuar con ellos. Y es que, como dice Carles Francino, “en la radio generalista seguiremos produciendo audio, todo en la radio es audio, bien en directo, diferido, a la carta o en podcast específicos”.
También vemos que las redes sociales están demostrando su interés por incorporar la voz entre sus herramientas. Al hilo de esto y para contrarrestar el efecto de Clubhouse, Twitter ha ampliado las funciones de Spaces de audio y ahora también está disponible para la plataforma en su versión web para móviles y desktop.
Novedades en Spotify
Por su parte, en Spotify están valorando entrar este mismo año en el audio en directo para, según ellos mismos indican, obtener mayores ingresos comerciales. Al parecer, quieren comenzar con contenidos deportivos. Lo que ya tienen es una opción de escucha de canciones sobre las que los usuarios pueden añadir sus comentarios de voz.
Siguiendo con las noticias sobre la compañía sueca, han llegado a un acuerdo con Facebook para que se pueda reproducir la música que comparta contigo un contacto a través de un mini reproductor y sin salir de la aplicación. De momento, esta opción no ha llegado a España, pero estamos seguros que lo hará pronto. Al igual que Spotify Audience Network, mediante el que se pueden planificar anuncios especialmente para impactar a los oyentes de podcast, además de la música.
Según un estudio de Rebold, los podcasts son útiles para convertir clientes fieles y conseguir una comunidad consistente alrededor de la marca. Con ellos, es posible generar tráfico a una web e incluso monetizar contenido y obtener rentabilidad. También apuntan que esta tendencia seguirá aumentando y revolucionando el mundo del marketing.
Más recuerdo de marca
En otro estudio, Google asegura que se produce un 60% más de recuerdo de marca y un 52% de interés por ella entre los usuarios a través de los audios. El vínculo emocional que se logra con este tipo de contenido es superior al texto. En definitiva, es útil para generar comunidad en torno a la marca en cuestión.
En el capítulo de estudios, concluimos con el de empresa de investigación de mercados SEIM que dice que el número de españoles con un altavoz inteligente en casa se ha duplicado, pasando del 6,2% en 2019 al 12,4% en 2020. Hasta la prensa se quiere sumar a esta corriente mediante la tecnología de conversión de texto a audio que ofrece Trinity Audio, entre otros.
La llegada de SER Podcast
A mediados de marzo, la Cadena SER anunciaba el lanzamiento de su plataforma SER Podcast, donde hay una selección de sus mejores programas y secciones, además de contenidos adicionales no emitidos en antena. El objetivo es impulsar la digitalización de la radio a través del desarrollo de los contenidos de podcast.
Además, y continuando con los cambios antes detallados en PRISA Media, decidieron dar un impulso a su transformación digital creando PRISA Audio y nombrando directora general a María Jesús Espinosa de los Monteros (antes dirigía Podium Podcast). A través de PRISA Audio, pretenden unificar todos los contenidos de audio no lineal (podcast) del grupo en una plataforma transversal.
En el mes de junio, Podimo (la plataforma de podcasts y audiolibros) celebró su primer aniversario en España y comunicó que su objetivo es convertirse en la app de referencia de escucha de todo tipo de contenidos en formato audio en español: podcasts (el más mediático ha sido el del expresidente Felipe González, audiolibros, audioseries, ficción sonora, versión sonora de festivales literarios, audificación de artículos de prensa y reportajes en general, entre otros contenidos de audio.
Netflix también se incorpora al audio
La última que se ha incorporado al audio ha sido Netflix. Hasta ahora, ofrecían contenidos episódicos sobre alguna de sus series como The Crown. Y, a partir de ahora, lo amplían hacia el universo podcast. Además, desde finales de 2020 y de momento solo para Android, cuentan en su aplicación con una funcionalidad que permite escuchar sus videos sin utilizar la imagen (ahorro de datos), en la línea con lo que están haciendo otras televisiones para espacios principalmente de humor y documentales.
De todas formas, es importante recordar que, en España, el liderazgo de audio lo sigue abanderando la radio de toda la vida. Según AIMC, la radio sigue consolidándose como uno de los soportes preferidos y con mayor credibilidad con un 55,5 % de penetración. Dentro de la radio convencional, la influencia digital cada año es mayor.
En la segunda ola del EGM de este año, un total de 3.225.000 personas escuchaban la radio de forma digital de lunes a domingo, tanto en podcast como en directo, continuando la línea ascendente de las últimas olas. Si hablamos de podcasts, el liderazgo de las radios también es indiscutible. Se puede ver de una forma sencilla entrando en plataformas como Ivoox o iTunes para comprobar que las cadenas de radio copan las primeras posiciones de estas clasificaciones.
Un libro sobre radio y audio
Si queréis saber más sobre la radio y el audio os recomendamos el interesante libro que el periodista (y buen amigo) Gorka Zumeta ha publicado este año: “La radio. El acompañante silenciado”, donde encontraréis opiniones de personajes como Iñaki Gabilondo, Carlos Herrera, Carlos Alsina, Jordi Basté, Xavi Martínez, Toni Garrido…
“Y terminaremos haciendo alusión al título del artículo. Aunque, con sinceridad, ya no sabemos si toda esta revolución del audio es una disrupción, una innovación o, simplemente, una adaptación a un medio que está más vivo que nunca. Lo que sí tenemos claro es que seguiremos atentos a todo aquello que contribuya al crecimiento y expansión de la radio y el audio”, subrayan desde Taller de Radio.