- El ciclo regresa a Etopia el próximo 22 de octubre para conmemorar un lustro de apuesta por el periodismo y la comunicación digital.
- La sesión contará con la participación de Mario Vidal, jefe de Innovación de ‘El Español’; Natalia Sara, experta en comunicación de crisis, y David Jiménez, exdirector de ‘El Mundo’
On Topic celebrará en unos días su quinto aniversario. El ciclo de comunicación digital regresará a Etopia el próximo 22 de octubre y lo hará con una sesión muy especial, con la que sus organizadores quieren conmemorar la evolución de la apuesta que hicieron hace un lustro. De hecho, la jornada contará con la participación de Mario Vidal, jefe de Innovación de El Español; Natalia Sara, experta en comunicación de crisis, y David Jiménez, exdirector de El Mundo.
“Hace ya cinco años que iniciamos esta aventura de convertir Zaragoza en un escaparate de las tendencias nacionales e internacionales de periodismo y comunicación digital y creemos que no ha ido nada mal. Vosotros lo demostráis con vuestra asistencia cada jornada”, han resaltado desde la organización. En este sentido, se han propuesto responder a preguntas como dónde estamos, qué ha cambiado, qué puede cambiar y cuáles son las claves de la comunicación y el periodismo en el presente y futuro próximo. “Ofrecemos una mirada de lo global a lo específico, de las grandes tendencias a las iniciativas concretas, que nos permitan comprender mejor la realidad de los contenidos digitales en la que nos movemos”, han subrayado.
Programa
La decisión de innovar o no hacerlo no es una opción en la industria de los medios y la comunicación. La proliferación de medios de comunicación digital y la dependencia de factores externos en nuestro modelo de negocio como los buscadores, algoritmos, redes sociales y plataformas de monetización nos obligan a tomar la iniciativa. No valen excusas. Y, por eso, On Topic ha incluido en la celebración de su quinto aniversario un taller de innovación con Mario Vidal, jefe de Innovación de El Español. En este taller, que se celebrará de 10 a 11 horas, los asistentes aprenderán a desarrollar proyectos de innovación en el sector de la comunicación. Redes sociales, productos, nuevas narrativas… Siempre hay una alternativa para destacar entre la competencia y darle al usuario la mejor experiencia posible.
De 11 a 12 horas, tendrá lugar un taller de comunicación de crisis con la periodista Natalia Sara. Y es que, en estos tiempos de constantes sobresaltos informativos, la comunicación de crisis es imprescindible en empresas y en todo tipo de asociaciones y colectivos. La sesión pretende aportar con una visión práctica cómo gestionar los riesgos y situaciones críticas que se producen en un escenario digital hiperconectado con Internet y las redes sociales a fin de minimizar el efecto negativo en la reputación, tanto de empresas como a nivel personal. Se realizará un caso práctico de elaboración de un plan de comunicación de crisis (gestación, planificación y desarrollo).
La cobertura informativa de una guerra
Por otro lado, la invasión de Ucrania ha demostrado que los corresponsales de guerra siguen siendo necesarios. Que sin ellos no tendríamos testigos en los rincones más oscuros del planeta. Pero en la nueva era digital el trabajo de los enviados especiales ha cambiado. Las nuevas tecnologías permiten a los corresponsales cubrir los conflictos al instante y en directo con un teléfono móvil. Las herramientas digitales ofrecen inmediatez, rapidez y una cantidad de información sin precedentes. De todo ello, del corresponsal de guerra en la era digital, hablará el exdirector de El Mundo David Jiménez, a partir de las 12.30 horas.
Y es que el precio a pagar es, a menudo, la falta de profundidad suficiente para que la audiencia conozca el contexto y comprenda las implicaciones de los conflictos. A las facilidades que ofrece la tecnología se unen dificultades como la precariedad, el sesgo de audiencias condicionadas por la polarización y los riesgos del frente, donde los periodistas son a menudo objetivo prioritario. David Jiménez tratará de dar respuesta a cuáles son los retos de los nuevos corresponsales de guerra digitales, si todavía es posible contar la verdad en los conflictos y a qué precio para los reporteros.