Daniel Pérez Calvo es el director regional de Onda Cero Aragón desde hace tres años, aunque lleva más de dos décadas vinculado al Grupo Atresmedia, a quien pertenece la emisora de radio. Conocedor de todos los soportes informativos, asegura que, aunque llevan matándola desde que nació, la radio está más viva que nunca. Y que seguirá siendo así, mientras mantenga su carácter cercano y próximo.
– Onda Cero celebra este año sus bodas de plata. ¿Qué balance hace de estos 25 años en Aragón?
– Aunque suene un poco tópico, muy positivo, ya que hemos asentado un modelo de radio muy propio, muy particular de nuestra marca, Onda Cero. Desde el primer momento tuvo una gran aceptación, pero, con los años, ha ido creciendo y calando cada vez más, hasta posicionarse en su situación actual: La segunda emisora más escuchada en la comunidad autónoma.
– ¿Cómo ha evolucionado la radio en este tiempo?
– La tecnología ha avanzado a pasos agigantados y ha supuesto una importante mejora para la radio. Hemos pasado de una radio analógica a una digital y el cambio ha sido espectacular. A nivel radiofónico, en esencia, la radio sigue siendo la de siempre. Probablemente, el medio de comunicación más cercano, el más próximo y el que más acompaña. No obstante, se ha producido una adaptación al paso del tiempo, a la evolución de los gustos de la gente, al tipo de contenidos que quieren los oyentes,…. Con todo, el perfil de la audiencia de radio es más conservador. Y con esto me refiero a que la audiencia radiofónica no funciona tanto a golpe de modas o impulsos. Es más continuista. En este sentido, creo la radio es el medio de comunicación referente como contenedor de la información y del entretenimiento.
– Onda Cero está consolidada como la segunda emisora más escuchada en Aragón. Además, según el último EGM, Onda Cero gana oyentes en la comunidad. ¿Hay algún secreto?
– También puede sonar obvio, pero creo que es hacer un trabajo lo más profesional posible. Además, otra característica de esta emisora es su pluralidad y no sólo entendida como un principio editorial que se pueda definir en nuestra hoja de ruta. Es algo que se ve en la práctica y que a la gente le puede llamar la atención, porque a veces te comentan la disparidad que puede haber entre un programa y otro. Incluso en planteamientos de entender la realidad política, frente a otras radios que están más identificadas y posicionadas ideológicamente, ya sea a la derecha o a la izquierda. La nuestra es una emisora que, si sorprende, es porque no es una radio de trincheras. Es una radio en la que caben todas las opiniones y todos los puntos de vista. Es un reflejo de la sociedad, que también es plural. Y, en ese sentido, nosotros hacemos una radio diseñada y pensada para el oyente.
– ¿Cuáles son las señas de identidad de Onda Cero en Aragón?
– Esa pluralidad y la cercanía. Aquí tienen cabida todos los perfiles ideológicos y, además, nos esforzamos día a día por hacer unos contenidos lo más próximos a la gente. Hemos sabido aprovechar una de esas ventajas inherentes a la radio, que no tiene ningún otro medio de comunicación, y es el hecho de que hace compañía. Y eso es lo que pretendemos cada día con nuestros espacios de cobertura local y regional: estar muy cerca de la gente y acompañarlos, en casa, en el coche, en el trabajo o donde sea.
– ¿Se imagina la vida sin radio?
– No. Pero creo que ni yo, ni nadie. Prácticamente, la radio lleva muriendo desde que nació. Cuando salió la televisión, era el video el que iba a matar a la estrella de la radio. Y, sin embargo, no ha sido así. Se puede decir que está más viva que nunca. También se dijo lo mismo con la irrupción de Internet y las redes sociales, que, lejos de ser un enemigo, se han convertido en un complemento perfecto para acercar más la radio. Los contenidos son los mismo, pero con la ventaja de tenerlos a la carta, gracias a los podcasts. Se salva así uno de los hándicaps que tenía la radio frente a los periódicos. En estos últimos, se podía conservar el soporte y leerlo cuando quisieras, mientras que si te perdías un programa de radio, ya no lo podías volver a escuchar, salvo que lo grabaras. Ahora, ya no pasa.
– Laboralmente, ha trabajado en todos los soportes (prensa, radio, televisión,…). ¿Se queda con alguno en especial?
– En ese sentido, soy un afortunado. Sin embargo, sería incapaz de quedarme con uno solo. Aprendes de todos, porque cada uno es una experiencia y tiene su encanto y su fuerza. Lo que te gustaría es complementarlos. El medio escrito te aporta el placer de leer a alguien que escribe bien, que describe las situaciones de tal manera, que te hace meterte en ellas y vivirlas. En televisión, se agradece muchísimo la fuerza del medio, de la imagen y del impacto que tiene. Para un periodista, quizás sea el medio más agradecido en cuanto a repercusión, ya que su trabajo llega al gran público. Es el medio por excelencia, que no ha podido doblegar ni internet ni nadie. De hecho, cada vez se consume más televisión. Y la radio, ha sido mi último descubrimiento, pero me ha cautivado y llegado a ser consciente de la labor de compañía que ejerce.
– Dicen que estamos saliendo la crisis. ¿Los medios de comunicación también? ¿En qué medida ha afectado a Onda Cero?
– A cada uno le ha ido la fiesta de una manera. Todos los medios de comunicación hemos sufrido, pero unos más que otros. La crisis en medios escritos ha sido brutal, se ha sentido muchísimo. En la radio en menor medida y en la televisión, menos aún. El mercado de la publicidad es muy anticipativo. Y antes de que se anunciara oficialmente la crisis, nosotros ya empezamos a ver venir algo. Cuando las cosas empiezan a no ir bien en las empresas -desde mi punto de vista, equivocadamente-, uno de los primeros recortes que hacen es en publicidad. Y, al revés, cuando todavía se supone que estamos en crisis, pero se empieza a vislumbrar luz, empieza a entrar más publicidad, síntoma de que el mercado se está recuperando. Hay mayor consumo y el anunciante tiene necesidad de vender y proyectar su imagen y marca.
Por otro lado, como grupo de comunicación, el hacer frente a la crisis no es tanto hacer una correcta previsión de ingresos, sino actuar sobre lo que puedes controlar, como tus costes operativos. Creo que, en esta casa, hemos sabido aplicar una política muy racional, con mucha sensatez y, en este sentido, puedo decir con orgullo que esta es una empresa solvente, que gana dinero. Y eso es una buena noticia para los accionistas, pero también para nuestros anunciantes y para los que trabajamos en ella.
– ¿Hacia dónde va la radio?
– Pues enlazaría con lo que hablaba antes. La radio lleva tanto tiempo muriendo que yo no me atrevo a decir hacia dónde va, pero tengo la certeza de que va a sobrevivir y va a tener siempre su espacio por su cercanía y proximidad. Siempre que se mantenga esto, tiene futuro.