- El Foro sobre la Comunicación para la Transformación Social, organizado por la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS) y la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza, anuncia un proyecto colaborativo de medios y activistas sociales.
Las ONG de Cooperación al Desarrollo buscan fórmulas para mejorar su comunicación estratégica y reivindicar un mayor espacio informativo para visibilizar la cultura de la solidaridad. Para ello, abrir nuevas vías de colaboración con los medios de comunicación para potenciar la información de proyectos para el Desarrollo se considera una línea de acción prioritaria. Así se ha concluido en el I Foro sobre la Comunicación para la Transformación Social celebrado esta semana, organizado por la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS) y la Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza, con el apoyo de la Diputación de Zaragoza y la colaboración de la Asociación de Periodistas de Aragón.
Periodistas y activistas de ONGD han coincidido en la necesidad de estudiar nuevas sinergias que permitan mejorar la conciliación entre la dinámica de los medios de comunicación, marcada por la inmediatez de la actualidad, frente a la necesidad de una mayor visibilización de los proyectos para el desarrollo que se reivindica por parte del sector de la cooperación para avanzar en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra las desigualdades.
El encuentro ha reunido a periodistas especializados en información social de agencias y medios de comunicación aragoneses y a representantes de ONGD con sede en Aragón y también de varias entidades con las que colaboran en los países dónde desarrollan sus proyectos. Precisamente, desde su presencia en el terreno, una ONGD de Senegal ha reivindicado «una información más dignificante» en el sentido de la percepción que se transmite de los países del SUR.
Mayor interés mediático
También se ha reclamado por parte de los activistas de la cooperación «un mayor interés mediático por ofrecer análisis en profundidad de las causas de los conflictos y las desigualdades». Y en este sentido, se ha apuntado la necesidad de dar mayor peso a los protagonistas en los territorios donde se hacen los proyectos y “dar visibilidad a los procesos que se llevan a cabo sobre el terreno». Por otra parte, y desde el punto de vista del público de los medios de comunicación, se ha apuntado que, “mayormente, nos llega la información como una sucesión de noticias que nos exponen como si no tuvieran que ver con nosotros, no nos sentimos concernidos».
Por su parte, varios periodistas han aportado al debate claves de interés para las ONGD, como ser conscientes de que su lenguaje «está muy tecnificado y resulta complicado para facilitar informaciones más comprensibles para el público». Asimismo, los profesionales de la comunicación han señalado la conveniencia de que las organizaciones tengan un mejor conocimiento de cómo funcionan los medios, la agenda informativa, los tiempos a la hora de enviar o gestionar la información, los recursos que ayudan a que la publicación de los temas se pueda ampliar con datos, imágenes o testimonios. Entendiendo que no todas las ONGD puedan profesionalizar sus estructuras de comunicación, se ha señalado el valor de recurrir a refuerzos en comunicación profesional para la difusión de los proyectos en los que sea posible.
Red aragonesa de Comunicación para la Transformación Social
Periodistas y ONGD han coincidido, además, en la necesidad de ampliar el debate para que participen quienes tienen capacidad de decisión en los medios de comunicación. Es decir, los equipos directivos. Y en este sentido, precisamente se ha valorado el interés demostrado por la Asociación de Periodistas de Aragón, con su participación en el foro. De hecho, se han anunciado nuevas iniciativas en esta línea de trabajo entre medios y agentes sociales.
En este sentido, el coordinador de proyectos educativos de la Federación Aragonesa de Solidaridad, Quique Cabezudo, y la responsable de Farmamundi en Aragón, Isabel Funes, han anunciado la colaboración de ambas organizaciones en un nuevo proyecto que se desarrollará de enero a abril de 2022. Una iniciativa que abrirá nuevos debates con el objetivo de potenciar la comunicación para la transformación social. En este marco, se convocarán varios encuentros sobre periodismo especializado en información social, se realizarán actividades para estudiantes de Periodismo y se organizará una jornada final de conclusiones y propuestas de acción en la que se invitará a participar a los representantes de los equipos directivos de los medios de comunicación aragoneses.
Isabel Funes ha explicado que el objetivo es crear una Red Aragonesa de Comunicación para la transformación social que dé continuidad a esta colaboración conjunta de medios y ONGD para avanzar juntos en ampliar el campo de acción de la cultura de la solidaridad.
El primer paso se ha dado en este I Foro sobre la Comunicación para la Transformación Social, que ha contado como dinamizadores del debate con los periodistas Mario Gracia, al frente del suplemento semanal Espacio 3 del El Periódico de Aragón, y Mercedes Ventura de la agencia Ideasamares, especializada en comunicación social.