Óscar Urralburu Arza, Secretario General de Podemos y candidato a la presidencia del gobierno de la Región de Murcia ha puesto en común con los lectores Extradigital su malestar por la ausencia de normas básicas para la regulación del Sector Audiovisual y la necesidad de sacar adelante un marco normativo que elimine la dependencia de la Televisión Pública Regional del ejecutivo, entre otros muchos aspectos.
¿Cuál cree que es el estado de salud de la Comunicación en nuestra comunidad?
Los medios de comunicación tanto públicos como privados, tienen una misión trascendental en la vida democrática ya que contribuyen a la dinamización, a la participación en la vida pública y a la cohesión entre los núcleos urbanos, los barrios y las zonas periféricas. Deben satisfacer las demandas de conocimiento de la actualidad de los municipios y de la Región en su conjunto, no sólo a nivel informativo sino también poniendo el foco en el ámbito de la promoción y divulgación cultural, de la participación y desarrollo del tejido asociativo, de la divulgación científica y académica, y dando cabida a la difusión del conocimiento, la etnografía y los proyectos de cualquier ciudadano individual o de los colectivos, además de la importante labor que tienen para la promoción y conocimiento de los proyectos de entidades del Tercer Sector, favoreciendo la cohesión y la integración social.
Estas premisas sobre las que se asienta el derecho al acceso a la información y a la libertad de prensa, tienen sus claro-oscuros en la Región de Murcia, donde observamos la ausencia de un marco regulador para el sector audiovisual en su conjunto, que permita garantías de pluralidad informativa, así como para la creación de contenidos audiovisuales. Somos de los pocos territorios del país que pese a tener transferidas las competencias, nuestro sector adolece de normas básicas para la regulación del Sector Audiovisual, por lo que los criterios de calidad democrática, pluralidad y transparencia son opacos, y difícilmente cuantificables a falta de órganos autónomos y capacitados para analizar la calidad y la pluralidad en la comunicación en la Región de Murcia.
¿Cómo cree que se ha tratado este sector por parte del Ejecutivo autonómico en la última legislatura?
Pese a que la propia Ley General Audiovisual de 2012 establecía que los medios públicos autonómicos debían estar sujetos a un control parlamentario, en la Región de Murcia y pese al intento de Podemos de sacar adelante un marco normativo que eliminase la dependencia de la Televisión Pública Regional del ejecutivo, esto no se consiguió, por la alianza del PP con C,s que impidieron que esa Ley viese la luz, y liberará tanto al servicio público de televisión como a sus profesionales, del yugo controlador del gobierno regional.
No obstante, siempre destacaré el trabajo de los profesionales de la comunicación en la Región de Murcia que dan muestras diariamente de sus capacidades y valía, pese a tener que desarrollar desde la precariedad en muchos casos o en medios instrumentalizados como es el caso de la actual televisión autonómica, donde el derecho a la información queda relegado a intereses partidistas y a propaganda. Afortunadamente esta situación cambiará a partir del próximo 26M.
En caso gobernar, cuál va a ser la actuación del Gabinete de comunicación, ¿nos lo puede concretar en alguna acción? ¿Qué va a mejorar?
Construiremos un equipo con experiencia en el sector audiovisual, paritario y transparente y con las dotes para la mediación y las habilidades sociales, emocionales y comunicativas necesarias para que la comunicación política procure un feed-Back con los agentes sociales, organizaciones y medios de comunicación.
Considero que la comunicación ha de ser un diálogo que se construye. Nuestro gabinete escucharía y sería sensible a las demandas sociales.
La nueva ley de contratos públicos exige la publicación de los diferentes concursos, también los de comunicación y publicidad, algo que hasta ahora no se hacía. Algunas Administraciones, han interpretado la normativa a su manera, y, efectivamente, publican los concursos, pero los cierran a medios de Comunicación. Las asociaciones de agencias de medios ya han anunciado que impugnarán este tipo de licitaciones. ¿Qué le parece?
Desde Podemos Región de Murcia, sacamos adelante, con la aprobación de la Asamblea Regional, La Ley de Publicidad y Comunicación Institucional (a la que el PP se opuso). Esta medida dota de transparencia y garantiza el buen uso del gasto público exigiendo que garanticemos la separación efectiva entre la comunicación institucional, necesaria y la publicidad y la manipulación del gobierno.La Ley de publicidad y Comunicación de la Región de Murcia ha sido bien acogida por el sector en su conjunto ya que ha permitido a los medios que se les garantice el principio libre de concurrencia y adecuación según sus índices de impacto y distribución territorial, evitando la lógica del premio y castigo por parte de los partidos en el gobierno, que en el caso de la Región de Murcia del PP, nutrían a los medios a base de campañas institucionales, cayendo en muchos casos en estrategias de coacción.
En caso gobernar, ¿qué fórmula prefiere a la hora de adjudicar las campañas de publicidad? ¿Concursos para agencias o adjudicación directa de la publicidad a los medios?
Si Podemos Región de Murcia gobierna y forma parte del futuro gobierno o lo procura, siempre nos ceñiremos al cumplimiento íntegro de la Ley de Publicidad y Comunicación Institucional, un texto aprobado por la la Asamblea Regional y por lo tanto de obligado cumplimiento gobierne quién gobierne.
Por este motivo, la Ley blinda el acceso democrático de todos los medios a la hora de financiar campañas, separando la publicidad institucional de la partidista, bajo criterios técnicos y cuantificados de impacto y audiencias. No vamos a consentir que se utilice el dinero de todos para beneficio de un partido político concreto que ostente el gobierno. Trabajaremos para centrar la comunicación institucional como una labor de servicio público.
Así Podemos se compromete a ser garante de que los medios públicos sirvan al interés general y procuren la información indispensable para la salud democrática de toda sociedad, y no se vean sometidos a criterios ajenos al servicio público, lo cual es extrapolable al resto de medios de comunicación privados.
La Región de Murcia hay que venderla fuera. ¿Qué piensan hacer? ¿Tiene en mente alguna acción de comunicación, promoción, publicidad?
La primera promoción para vender la Región de Murcia fuera es recuperarla y regenerarla: recuperar el Mar Menor, descontaminar los suelos de la Sierra Minera, recuperar servicios públicos, desestacionalizar el turismo, mejorar el transporte y las conexiones exteriores y un largo etcétera. No más promocionar humo o buenas intenciones que no se materializan. Hacer, recuperar, y comunicarlo, claro que sí.
¿Qué papel juegan las redes sociales en su campaña? ¿Y las suyas personales? ¿Las gestiona usted?
Siguen siendo una herramienta muy útil para comunicarnos directamente con el ciudadano y también para hacerles llegar nuestras propuestas y que nos hagan llegar sus inquietudes, sin filtros. Las mías intento gestionarlas yo, pero en algunos momentos de intensa actividad, como es una campaña electoral, me echan una mano desde mi equipo, me van contando que se comenta, etc. Y al final del día siempre dedico un rato a contestar algunos mensajes privados.
¿En qué ideas fuerzas está basando su campaña?
Principalmente en la necesidad de acabar con 24 años de Partido Popular, pero también en mantener a nuestro electorado movilizado de cara al 26 de mayo, y recalcar la importancia de un Podemos fuerte en la Región de Murcia y sus ayuntamientos para que no solo salga el Partido Popular del Gobierno, sino que se garantice que las políticas que han esquilmado nuestra tierra no se repiten en el futuro.
Publicitariamente, ¿cómo está gestionando la campaña (creatividad, medios, presupuesto,…)?
Contamos con un presupuesto bastante limitado, dado que a diferencia del resto de partidos no nos financiamos vía bancos, sino que lo hacemos con las aportaciones de la gente. Esto nos obliga a hilar muy fino, casi al día vamos decidiendo dónde ponemos el esfuerzo comunicativo y presupuestario. Dentro de esas limitaciones, diversificamos todo lo que podemos, tanto en plataformas (medios de comunicación, redes sociales, webs.) como en formatos (cuñas de radio, megafonía, pegatinas, audiovisuales, etc.)