"Para la nueva televisión contamos historias locales que se hacen universales. Aprendimos la lección de Lorca"

Gonzalo Crespo (Barcelona, 1969)  tuvo una idea y la persiguió hasta traspasar sus propios sueños. Una spin off de la Universidad de Sevilla le abrió las puertas al emprendimiento, la creatividad, el talento y a una productora que hoy cumple más de 20 años. Su trabajo es así de «sencillo»: monitoriza todo lo que pasa en el mundo, inventa y  cuenta historias de siempre de manera única. ¿Cuando fue la última vez, quitando las anteriores ofrecidas aquí, que no lees una entrevista del tirón? Si quieres puedes empezar …

En esta semana se ha presentado la nueva Apple TV, una plataforma de contenidos y servicios que se suma a otros gigantes como Netflix, Amazon o Movistar. Esto se traduce en series, películas, documentales…. apuesta por nuevos formatos pero un beneficiado: lo audiovisual. ¿Cómo define este interesante contexto y qué espacio puede ocupar una empresa con más de 20 años en el sector como la suya?

Estamos viviendo un resurgir de la industria audiovisual, donde los contenidos son ya accesibles a todas las personas en cualquier momento del día y en cualquier lugar. Eso hace que todo el sector de producción tenga la posibilidad de contar historias que nunca se han contado y de manera que nunca se han contado.La posición de una compañía como Emociona Media en ese entorno es la de pasar al siguiente nivel basándose en dos ejes. El primero, los 20 años de experiencia en la producción de contenido para todo tipo de cadenas, y la segunda, la investigación en nuevos formatos a través de ‘La Emocionadora”, que es nuestro laboratorio de ideas, que monitoriza todo lo que pasa en el mundo, inventando y creando nuevas maneras de narrar para la nueva televisión online ante la que estamos.

Aquí, sin embargo, en Andalucía y España en general se está planteando la continuidad de las televisiones autonómicas. Entre su portafolio de productos están producciones para Canal Sur o Canal Extremadura. ¿Qué papel puede y debe jugar las radiotelevisiones públicas? ¿Son necesarias?

Las televisiones públicas en general y las autonómicas en particular, son un derecho y así tienen que ser concebidas por todos los ciudadanos. La necesidad de informar y divulgar a una comunidad forma parte de la construcción de sus valores como pueblo libre. Una sociedad que no está informada libremente y que no tiene acceso a contenidos culturales, es una sociedad que está condenada a ser dirigida por personas que defienden el pensamiento único y con nulo espíritu crítico. Cuando no hay posibilidad de rentabilizar la publicidad y por lo tanto los contenidos no van a ser comercialmente viables, solo una cadena pública los va a afrontar, y ahí está su razón de ser, además de la cohesión territorial como valor fundamental. Aspectos sociales, igualitarios, identitarios, culturales, históricos, etc., solo pueden ser conocidos por los ciudadanos si disponemos de cadenas públicas en todos los territorios. Además, el coste medio por cadena anual, en este caso en la televisión andaluza, es de los más bajos de España, con lo cual, tampoco resulta un gasto excesivo con respecto a otras inversiones.

Ya se ha propuesto desde el gobierno andaluz una directora y presidente del Consejo de Administración. Como empresa puntera andaluza, ¿Qué tendría que tener en cuenta y cómo cree que podría mejorar la situación de la RTVA los nuevos gestores?

Desde el tejido productivo audiovisual vamos a ponernos a disposición de los nuevos gestores que vayan a retomar la RTVA para llevarla al siglo XXI, tanto en la manera de contar historias como en la manera de utilizar la tecnología. Esos son los dos retos más importantes a los que nos enfrentamos y tenemos que ser capaces de captar al público que ha abandonado a la televisión pública. Hay un nuevo público urbano que demanda otros contenidos y hay otros contenidos que hay que llevarles a sus dispositivos. Son dos vectores de trabajo, del contenido a la tecnología y de la tecnología al contenido. Por otro lado, Canal Sur debe ser el eje de la coproducción andaluza a nivel nacional e internacional. La RTVA podría ser uno de los socios estratégicos más importantes de España en coproducciones nacionales e internacionales de la mano de la industria audiovisual andaluza.

En otro orden de cosas, este año la “primera chicotá” de la Semana Santa se va a producir unos días antes de la Carrera Oficial con el estreno mundial para Canal Historia de “Pasión y Muerte”. ¿Cómo surge este proyecto y qué sensaciones tiene?

‘Pasión y Muerte’ es uno de los primeros proyectos que surgen de ‘La Emocionadora’, el laboratorio de ideas y conceptos de Emociona Media. Este laboratorio nos lleva a darle contenido a todos los canales internacionales con los que estamos trabajando e investigando de qué manera captar al nuevo público, que demanda otras cosas.Desde el conocimiento del contenido, en este caso de la Semana Santa de Sevilla, quizá la más importante del mundo, y con la vocación de internacionalizar tanto los contenidos como Emociona Media, nos ponemos en contacto con Canal Historia para ofrecerles la posibilidad de desarrollar la serie. Desde el primer momento, ellos compran la idea y la producción, por lo que estamos muy ilusionados de que un contenido producido por una productora andaluza vaya a ser visto en todo el mundo.

Emociona Media es consecuente y coherente con una agencia multimedia con carácter global, esta serie se verá en más de 180 canales, pero con una temática muy pegada al terreno en sus diversos productos audiovisuales tanto de televisión como de ficción. ¿Funciona la apuesta por la “glocal media?

La ‘glocal media’ está en la esencia de los éxitos que en este momento están triunfando en todo el mundo. ‘La Casa de Papel, ‘Narcos’…el reconocimiento del acento ya no como un problema en la producción, sino como un valor. Nos hemos acostumbrado a ver las series con acento mexicano, colombiano…ha habido una película nominada a los Oscar subtitulada en español, y ha tenido un gran debate, unos en contra y otros a favor, pero eso hace que las historias deban ser locales para convertirse en universales. Nosotros tenemos la suerte de tener a un poeta que fundamentó toda su carrera en ello, como es Lorca y que demostró hace ya muchos años que las pequeñas historias contadas en primera persona siempre van a llegar al corazón de las personas, estén en el lugar del mundo en el que estén.

Finalmente, el grupo de comunicación multimedia nació como una Spin Off de la Universidad de Sevilla. ¿Dónde cree que mañana estarán las oportunidades del sector y qué les diría a los nuevos talentos para que alcancen sus sueños en el mundo audiovisual?

Las posibilidades en el sector para los que están estudiando ahora son infinitas. Deben aplicar todos sus conocimiento narrativos y creativos a la utilización de la tecnología, y no verlo como dos herramientas separadas, sino como dos herramientas que deben estar juntas en cualquier desarrollo que se planteen. Lo que les diría es que crean, crean y crean, que siempre se levanten por la mañana pensando que ese día puede ser el día en el que cuenten la historia que llevan muchos años queriendo contar.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.