- La directora de ‘El País’ ha sido la encargada de inaugurar el Congreso de Periodismo de Huesca, que se ha celebrado los días 24 y 25 de marzo.
- La periodista ha reflexionado sobre qué debe ser un diario en la actualidad y qué esperan los lectores de ellos
“A mi juicio, el periódico digital será un medio integral y multimedia o no será”, ha asegurado contundentemente Pepa Bueno, directora de El País, durante la conferencia inaugural del XXIII Congreso de Periodismo de Huesca. La periodista –que cuenta con una dilatada trayectoria, también en televisión y en radio y que se puso al frente del periódico en agosto de 2021- ha querido quiso reflexionar sobre qué debe ser un periódico en la actualidad y qué esperan los lectores de ellos.
Pepa Bueno no ha dado rodeos. Ha sido clara y precisa sobre qué tipo de proyecto quiere realizar en El País y cuáles son los pasos que ella cree que se deben realizar para garantizar la existencia de los periódicos en el futuro. Uno de los puntos más importantes, ha apuntado la directora de El País, sería el de “volver a acostumbrar” a los lectores “a pagar por la información ahora en digital” para garantizar la sostenibilidad económica. Y para conseguirlo es crucial crear contenidos propios: “Nadie paga por lo que encuentra gratis en Internet”, ha afirmado Pepa Bueno. “El periodismo de calidad es caro”, ha añadido. Por ello, espera entrar en una “espiral virtuosa” que consiste en “crecer, generar beneficios e invertir en periodismo”.
Renovación y apuesta por los nuevos formatos

La renovación, el no despreciar las nuevas tendencias de consumo de la información y la apuesta por los nuevos formatos son algunas de las premisas para que los medios tradicionales no dejen de lado a la población. Sin embargo, parece que los medios de comunicación son reticentes a implantar estos cambios. Pepa Bueno quiere que esto cambie.
“Yo creo en un periódico que se lee, que se escucha y que se ve”, ha declarado la periodista. En este sentido, ha anunciado que en El País están trabajando en la reconfiguración del departamento de vídeo, partiendo de la reflexión de “qué debe ser un vídeo en un periódico y qué espacio debe ocupar” en un medio que es tan distinto de la televisión. En este sentido, cabe destacar los diferentes videoanálisis que están realizando desde el periódico para explicar la guerra en Ucrania, algunos, incluso podrían parecer un programa de televisión debido al soporte que utilizan.
Esto, desde el punto de vista audiovisual. Pero Pepa Bueno ha manifestado también que “el periódico no puede ser ajeno al auge del fenómeno podcast”, algo que ha calificado que es “la tercera revolución de Internet” después de que llegara la del texto [en las páginas web] y la del video. Y es una revolución que “viniendo de donde vengo podéis comprender que a mí me encanta”, ha afirmado. Y es que antes de ocupar la dirección del periódico, Bueno estuvo casi diez años en la Cadena Ser al frente del magazine Hoy por hoy, primero, y Hora 25, después.
Un periódico que se ve y que se escucha
Un periódico que se ve y que se escucha, pero no tenemos que olvidarnos de que se sigue leyendo. En este sentido, la encargada de abrir el Congreso de Periodismo de Huesca ha subrayado la importancia de la buena escritura: “El placer de una buena escritura periodística es insustituible”.
“Con todas estas piezas multimedia hay que ordenar y jerarquizar un periódico”, ha alegado Pepa Bueno. “Resulta necesario ordenar y jerarquizar el caos digital”. Ha afirmado que cree que ha llegado el momento de que el periodismo digital se plantee la “jerarquía como un deber inexcusable” si lo que quieren ofrecer a la población es algo más que “un scroll urgente”. En este orden del caos, según ella, tienen cabida tanto las noticias de última hora como el periodismo reposado.
Además, la periodista ha hecho un poco de autocrítica y se ha mostrado consciente de que, en la actualidad, una gran cantidad de los lectores no acceden a los contenidos de los periódicos entrando en las páginas webs de cada uno, sino que lo hacen a través de las redes sociales. “Son como nuestro nuevo quiosco y nos obligan a entrenarnos para hacer llegar los contenidos allí donde los lectores quieren buscarlos”, ha añadido.
Otro de los conceptos más interesantes que ha nombrado Pepa Bueno en su conferencia ha sido la comunidad que quiere formar con los lectores de El País en su nueva etapa. El sentimiento de pertenencia a una comunidad es algo que en los últimos años ha crecido en los medios de comunicación. Bueno quiere suscitar el debate de posiciones contrapuestas en su comunidad: “Yo reivindico la pluralidad intramedia, los medios no debemos reproducir las cámaras de eco que criticamos en las redes sociales”. Solo así cree que ayudarán a forjar opiniones “exigentes y democráticas” en la población.
¿Desaparecerá el periodismo?
Una vez explicado el modelo de periódico digital con el que se pretende conseguir la supervivencia del medio en el futuro, la otra gran cuestión es si el periodismo (en todas sus formas) desaparecerá en algún momento. El Congreso se ha celebrado en medio de una convulsión global, primero, por la pandemia y, ahora, por la invasión rusa al país ucraniano y la huelga de transportistas en España.
“La invasión de Ucrania ha puesto de nuevo a prueba la capacidad y la importancia del periodismo para mostrar al mundo los horrores de una guerra”, ha asegurado Bueno. Ha añadido que esta situación también está siendo el más grande ejemplo de cómo se utiliza la comunicación digital como arma de desinformación: “Esta evidencia vuelve a señalar al periodismo como herramienta imprescindible para desenmascarar la mentira y el bulo”.
Para una de las periodistas más destacadas de nuestro país, la respuesta a la incógnita de si el periodismo va a sobrevivir es muy sencilla: hay que serles útiles a los lectores. “Si los ciudadanos no nos perciben como imprescindibles para entender el mundo, entonces sí desapareceremos”, ha concluido la directora de El País.
La 23ª edición del Congreso de Periodismo de Huesca ha tenido lugar los días 24 y 25 de marzo en el Palacio de Congresos de la capital oscense. Se ha vuelto así al formato habitual de celebración de esta cita periodística después de que las dos ediciones anteriores se vieran modificadas debido a la pandemia.
Autora: Lucía Sáez
Fotografías: Verónica Lacasa y Lucía Sáez.
Este artículo forma parte de los contenidos de Entremedios, plataforma impulsada por los alumnos del Grado en Periodismo de la Universidad de Zaragoza