-
Los reconocimientos han recaído en El Mundo, RNE, El Norte de Castilla y Movistar y se han entregado menciones a La Gaceta de Salamanca y Diario de León.
-
El acto de entrega del XXXIII Premio Francisco de Cossío, presentado por el periodista de Antena 3 Jesús de la Torre, tuvo lugar en el auditorio Miguel Delibes de Valladolid.
Un año más se ha entregado el Premio de Periodismo Francisco de Cossío, ya en su trigésimo tercera edición. En el acto, presidido por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y presentado por el periodista de Antena 3, Jesús de la Torre, se han dado cita decenas de personalidades relacionadas de algún modo con la comunicación en Castilla y León.
Ha sido una gala en la que se ha hablado de un periodismo libre y no precario y donde se ha respirado mucha emotividad al recordar al periodista Manuel Erice, fallecido el pasado mes de agosto, y que ha recibido -a título póstumo- el Premio Cossío a la trayectoria profesional a través de su hijo. Erice fue un periodista que ha dejado una huella imborrable en Castilla y León y del que el presidente de la Junta ha destacado su moderación, honestidad y rigor. Puso en marcha la delegación de ABC, logrando asentar la apuesta informativa de esa cabecera nacional en la Comunidad. A lo largo de su trayectoria, ostentó diversos puestos de responsabilidad en ese diario, fue tertuliano y analista político, ejerciendo sus últimos años como corresponsal en Washington.
El resto de trabajos que han resultado galardonados en esta nueva edición destacan por su «peso, profundidad y rigor con los temas que tratan, hasta el punto de que muchos de ellos reflejan la evidente relación que existe entre periodismo e Historia», apunta el jurado.
Ejemplo de ello es el Premio Cossío de Prensa merecido por María del Romero Mayor, de El Mundo-Diario de Castilla y León, por ‘La gran fuga que sepultó el franquismo‘. Tras un intenso trabajo de campo y una profunda labor investigadora, esta periodista sacó a la luz un episodio muy poco conocido, la odisea de ocho centenares de presos republicanos, la mitad de ellos de la comunidad, fugados durante la Guerra Civil del fuerte navarro de San Cristóbal.
Otro ejemplo es la mención especial otorgada a Mª Jesús Muñiz Prieto, de Diario de León, por sus trabajos sobre la evolución de la minería del carbón. Una industria que ha modelado el paisaje físico y social de amplias zonas de la Comunidad, para las cuales ha sido la principal fuente de ingresos, pero para las que no existe una transición justa y ordenada, sino un abrupto final, cuyas consecuencias hay que seguir luchando por paliar.
El tercer gran ejemplo de la relación entre periodismo e Historia son los ocho siglos cumplidos por la Universidad de Salamanca, que han sido objeto del trabajo merecedor del Premio Cossío de Radio, otorgado a Miguel Ángel Coleto, Julia Murga, Mayca Aguilera y Modesta Cruz por su monográfico sobre el VIII Centenario en el programa Documentos RNE. El trabajo premiado recoge numerosos testimonios que muestran las grandes aportaciones de esta Universidad, su valor cultural y artístico y su gran proyección de futuro.
Pero también la intrahistoria, esa vida cotidiana que yace bajo la superficie histórica, es objeto de los trabajos galardonados en esta edición. Así sucede en el caso del Premio Cossío de periodismo digital, concedido a Antonio García Encinas por el reportaje ‘Espacios del miedo‘, publicado en la página web de El Norte de Castilla, un trabajo que recoge aquellos espacios urbanos de Valladolid donde las mujeres se sienten inseguras.
La intrahistoria también se hace patente en la mención especial concedida a la sección Viva mi pueblo de la edición digital de La Gaceta de Salamanca, una iniciativa novedosa de ‘periodismo ciudadano’ que, a través de ‘corresponsales voluntarios’, refleja la vida, la cultura, la solidaridad, los acontecimientos y las fiestas en las pequeñas localidades del medio rural.
Y precisamente los pueblos y sus fiestas, donde se enmarca el origen y pervivencia del juego del toro, es el contexto del Premio Cossío de Fotografía concedido a Juan Miguel Lostau por la imagen ‘Un bravo Toro de la Vega‘, publicada en la portada de El Mundo-Diario de Valladolid.
En cuanto al Premio Cossío de Televisión, centrado en Pedro Delgado, personaje histórico del deporte de Castilla y León, ha correspondido a Mónica Marchante, Jorge Manzanal y Luis Fermoso por su documental ‘Pedro Delgado: 30 años de amarillo‘, emitido en Movistar.
Durante la gala, el presidente de la Junta se ha referido en un discurso al ruido y desinformación que muchas veces generan las redes sociales y que pueden ser una amenaza contra el buen periodismo. Buen periodismo que, dijo, debe ser «libre y profesional, basado en la credibilidad, la transparencia y la ética profesional».