Periodistas aragoneses que desembarcaron en la Literatura

No desvelamos nada si decimos que el Periodismo y la Literatura son ciencias hermanas. Han sido muchos los profesionales del periodismo en Aragón que en los últimos años han dado el paso de volcar en un libro sus inquietudes, investigaciones, las historias encerradas en sus cajones o el bagaje que dejan años tras la noticia. Al margen de periodistas ya referentes de la Literatura aragonesa – Antón Castro,  Sergio del Molino, Miguel Mena, Eliseo Bayo, etc…-, aquí van los trabajos de algunos compañeros.

Paula Figols ( @paulafigols ) . «El refugio de las golondrinas»  
La periodista de Heraldo de Aragón y bloguera en sus Cuadernos de Todo debutó como novelista con este libro que hilvana la historia de cinco personajes durante un año, en un trasfondo de desarraigo, soledad y búsqueda del amor en el que rezuma la sensibilidad de esta periodista comprometida. Con el sello singular de Anorak Ediciones las golondrinas de Figols han volado muy alto. (Anorak Ediciones, 2014)

Javi Vázquez ( @periodistaslow ) .  «El escondite ultrasecreto y otros cuentos de espíasssshh»

Después del éxito de ‘Cuatro cuentos rusos’, el polifacético director de ‘Escúchate’ de Aragón Radio se ha vuelto a lanzar con ‘El escondite ultrasecreto y otros cuentos de espiasssshhh’, una aventura fantástica de magos, crípticos mapas y personajes variopintos que desfilan en esta divertida trama en la que vuelve a contar con las ilustraciones de Mar Villar. (Ediciones Nalvay, 2015).

Conrad Blasquiz ( @cblasquiz ) . ‘Aragón, de la ilusión a la decepción. ¿La autonomía en crisis?’.

El experimentado periodista vuelca en su primera experiencia literaria sus 30 años de bagaje en este relato documentado en el que compendia los grandes hitos de la crónica política aragonesa, desde que en 1983 se votaron las primeras elecciones autonómicas. El Plan Hidrológico, la búsqueda del modelo autonómico, las relaciones Aragón-Madrid o el ‘Gomarcazo’ son cuestiones que analiza Blasquiz. También aparecen capítulos negros y escalofriantes, como el asesinato de Manual Giménez Abad poco antes de que el propio Blasquiz hablara con él por teléfono. (Autoedición, 2014)

Fernando Rivarés ( @Fernandorivares ) . ‘Victoria’

El periodista y ahora concejal del Ayuntamiento de Zaragoza debuta en la novela con esta historia de mujeres, heroínas anónimas en un trasfondo de conflictos bélicos, desde la Guerra de Cuba, la Guerra Civil española o la guerra de los Balcanes. A través de una trama que contiene gran dramatismo, Rivarés abunda en el universo femenino en una historia construida también con las vivencias de las mujeres de su vida. ‘Victoria’ acaba de estrenar su segunda edición. ( Tropo Editores, 2015)

Mario Ornat, ‘Bienvenido Mr. Loach’.

Aunque más conocido por su trayectoria en la prensa deportiva, el periodista Mario Ornat es un destacado amante del celuloide como demuestra en esta publicación, un exhaustivo estudio sobre el filme ‘Tierra y Libertad’. Veinte años después de su estreno, el libro recoge las impresiones de los principales responsables de aquella producción, de las dudas iniciales del proyecto, los problemas financieros que tuvo que superar, anécdotas de la producción sin olvidar las propias particularidades del sello Loach en la filmación. (Doce Robles, 2015)

Mercedes Penacho ( @ventanadevenus ). ‘Arte aragonés emigrado en el lujo del coleccionismo’.

¿Cómo dos tablas de un retablo de Riglos acabaron en la mansión del magnate de los medios del inventor del amarillismo, William R. Hearst? Penacho pone el relato periodístico a este ensayo realizado junto con el historiador del arte Luis M. Ortego, una crónica de lujo y expolio sobre el patrimonio aragonés emigrado en museos y colecciones de los magnates americanos del pasado siglo. La consulta en más de 50 archivos de diversos países documentan este ensayo, con abundante información inédita sobre el legado aragonés perdido, que desvela los entresijos de toda una época en el arte. (Prames, 2013)

Javier Millán, ‘Un mundo de alambradas. Desplazados, cine y realidad’

Con una docena de libros publicados, el flamante ganador del premio de la Asociación de la Prensa de Aragón 2014, publicó el año pasado en México este ensayo en el que se analiza cómo el cine ha abordado el tema de los desplazados y refugiados a lo largo de toda la historia, aunque con especial énfasis en las producciones más conocidas comercialmente y recientes. ( CONACULTA, 2014 )

Christian Peribáñez ( @crisperi ) , ‘Atlas, Primera Vértebra’

El periodista, que nos premia con sus crónicas en las páginas de Heraldo de Aragón, presentó en 2014 este poemario, páginas de gran intensidad que desvelan la extraordinaria sensibilidad de este poeta a través de su explosión de sentimientos. Obra publicada tras ‘Cuando éramos reptil’ (Comuniter, 2011) y ‘Ser de Sangre’ (Prensas Universitarias, 1999), este último galardonado en el XI Concurso Literario Universidad de Zaragoza. (Olifante, 2014)

Manuel Trillo ( @manueltrillo ), ‘La costa de los rebeldes’

Por su vinculación con Aragón, durante años en la delegación de ABC, lo incluimos en esta selección. Y porque refleja una experiencia que ya querríamos nosotros haber escrito. Trillo desgrana los orígenes de Estados Unidos a través del viaje de cinco semanas que realizó por la costa este americana, desde Boston hasta Los Cayos, y en la que va narrando, intercalando presente y pasado, su experiencia como viajero que se sorprende y los hitos del devenir de la Joven Nación. A caballo entre el relato de viaje y la historia, el lector que ya ha recorrido el Nuevo Continente pronto se alía con las impresiones del autor, como la obsesión de los americanos por los ‘first’, su costumbre de poner kétchup a las ostras o el uniforme de las camareras de la popular cadena ‘Hooters’. (Stella Maris, 2015)

Ester Berdor ( @esterberdor ), ‘Caminar sobre la cuerda’

La joven periodista Ester Berdor presentó recientemente esta novela en la que rescata sus recuerdos universitarios. ‘Caminar sobre la cuerda’ plasma las aventuras de una estudiante de periodismo que ama la literatura y en la primera juerga del curso conoce a Cedric, un erasmus belga equilibrista. También del sello Anorak Ediciones, muy celoso del periodismo, pues además de a Figols y a Berdor, también editó el año pasado ‘La fiesta del tubérculo’, una compilación de columnas del periodista Juanma Fernández publicadas en Heraldo de Aragón. (Anorak Ediciones)

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.