- La iniciativa, promovida por la AEPD, busca hacer compatible el derecho fundamental a la protección de datos con la innovación, la ética y la competitividad empresarial.
- Las entidades firmantes se comprometen a implantar los principios del acuerdo, así como a difundir entre sus usuarios, clientes y empleados el Canal prioritario para solicitar la eliminación urgente de contenidos sexuales y violentos
La Asociación de Periodistas de Aragón se ha adherido al Pacto Digital para la Protección de las Personas, promovido por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La iniciativa pretende impulsar un compromiso firme con la privacidad en las políticas de sostenibilidad y los modelos de negocio de las organizaciones, haciendo compatible el derecho fundamental a la protección de datos con la innovación, la ética y la competitividad empresarial.
El desarrollo del proyecto ha contado con la colaboración de algunas de las principales organizaciones empresariales, fundaciones, asociaciones de medios de comunicación y grupos audiovisuales, y está abierto a las organizaciones quieran asumir los compromisos reflejados en la carta de adhesión.
Las organizaciones adheridas al Pacto Digital se comprometen a implantar los principios y recomendaciones recogidas en el mismo, así como a difundir entre sus asociados y usuarios el Canal prioritario. Esta herramienta está destinada a la eliminación urgente de contenidos sexuales y violentos en internet, además de otros recursos para ayudar a la concienciación sobre el valor de la privacidad y la importancia del tratamiento de los datos personales.
La privacidad como un activo
El Pacto Digital para la Protección de las Personas promueve la privacidad como un activo para las organizaciones. Con él, la AEPD pretende concienciar de que junto a un derecho puede existir también una obligación. Para ello, es necesario que todos los actores implicados en el ámbito digital, los ciudadanos y las organizaciones, sean conscientes de las consecuencias que puede suponer en la vida de la persona afectada la difusión de contenidos especialmente sensibles y también las responsabilidades en que pueden incurrir aquellos que los difunden (civiles, penales y administrativas).
Entre los principios del Pacto Digital para la Protección de las Personas también se encuentra impulsar la transparencia para que los ciudadanos conozcan qué datos se están recabando y para qué se emplean, promover la igualdad de género y la protección de la infancia y las personas en situación de vulnerabilidad, o promover la innovación garantizando que las nuevas tecnologías eviten perpetuar sesgos o aumentar las desigualdades existentes, evitando la discriminación algorítmica por razón de raza, procedencia, creencia, religión o sexo, entre otras.