- 27 entidades vinculadas al cine y al audiovisual en Andalucía se unen en la Plataforma del Audiovisual Andaluz para planificar su estrategia como industria tras la crisis del coronavirus Covid-19
La crisis del coronavirus Covid-19 también ha paralizado al sector de la creación cinematográfica y el audiovisual. Esta industria y las directamente relacionadas se han unido en la Plataforma del Audiovisual Anduz (PAA) para afrontar tanto los daños como el futuro. La Plataforma del Audiovisual Andaluz reivindica medidas de reactivación urgentes para paliar los efectos del Covid-19. Los portavoces de la misma serán los directores Benito Zambrano y Alberto Rodríguez, y la intérprete Mercedes Hoyos.
El colectivo incluye a empresas productoras de toda Andalucía; festivales y muestras de cine como los de Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva; la Andalucía Film Commission; las salas de exhibición; las distribuidoras y las asociaciones de profesionales y técnicos de todo el territorio. Esta integración global ya es de por sí un logro de cara a planificar el futuro.
La iniciativa nace para «cohesionar al colectivo, buscar salidas a la actual situación de emergencia y mantener una interlocución colaborativa, estable y dinámica con la Administración Pública«, subraya la plataforma en un comunicado de prensa.
Los responsables del éxito del cine y la televisión en Andalucía se aglutinan con la vocación de contribuir en la recuperación económica de la mano de los organismos públicos. De inicio muestran el aval de haber mantenido «con gran esfuerzo un desarrollo creciente en las últimas décadas, que ha logrado convertirse en una referencia nacional», subraya la PAA. Fruto de esta actividad, explican, Andalucía ha visto crecer una «industrial real de actividad cinematográfica y audiovisual generadora, no solo de valor cultural, patrimonial e identitario, sino también de riqueza y empleo».
23.588 empleos
Según datos de la Andalucía Film Commission, el sector audiovisual andaluz generó 23.588 empleos solo en rodajes. Y una repercusión económica que supera los 130 millones de euros. A ello hay que sumar el empleo que generan las televisiones, las empresas de posproducción, los eventos cinematográficos, la distribución o la exhibición. Según datos de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, este segmento supone un total de 38.676 empleos con una repercusión económica en la región que supera los 450 millones de euros.
El sector ha demostrado su carácter esencial como eje estratégico e industria creciente de Andalucía, como vehículo de cultura y convivencia, transmisor de valores e identidad territorial; así como recurso social, de consumo generalizado y acompañamiento durante el confinamiento doméstico«
Plataforma del Audiovisual Andaluz
La PAA recuerda la importancia del sector apelando al triunfo del cine andaluz en los Premios Goya celebrados en Málaga o en Sevilla; el éxito mundial de sus productos televisivos; la distinción de sus festivales de cine a nivel internacional o la proliferación de rodajes en innumerables localizaciones de Andalucía. Y, advierten, su fortaleza está en peligro por las consecuencias de la crisis sanitaria.
De este modo, la PAA ha realizado una propuesta con medidas urgentes o de aplicación a corto plazo. Los destinatarios son los distintos organismos de la Junta de Andalucía así como a la RTVA. La hoja de ruta prioriza la defensa de la industria y de las personas trabajadoras. Recuerdan asimismo la temporalidad laboral ya actividad intermitente de esta industria.

Reactivación económica urgente
Las medidas de la Plataforma del Audiovisual Andaluz apelan a la urgente reactivación económica de todo el audiovisual tras el Covid-19, a la protección social de los colectivos en riesgo, a la coordinación con otros sectores productivos como el turismo, a la promoción del cine andaluz y al mantenimiento de los puestos de trabajo. La PAA considera que son medidas fundamentadas por los principios de igualdad de género. Y los objetivos claros de garantizar que Andalucía no desaparezca de las pantallas y preservar el carácter estratégico de este sector por su contribución al desarrollo económico, identitario, cultural y social de Andalucía.
Integrantes de la PAA
Integran esta plataforma AAMMA (Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales), AEDAVA (Asociación de Empresas de Distribución Audiovisual de Andalucía), AEPAA-APRIA (Asociación de Empresas de Producción Audiovisual y Productores Independientes de Andalucía), Al-Andalus Multicines, ANCINE (Asociación Andaluza de Productoras de Cine), Andalucía Film Commission, Alcances (Festival de Cine Documental de Cádiz Alcances), ASECAN (Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía), ASFAAN (Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía), CAVC (Plataforma del cine y el audiovisual Cordobés), CIMA Andalucía (Asociación de Mujeres cineastas y de medios audiovisuales), CineCádiz (Asociación de Profesionales del Sector Audiovisual de Cádiz), Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, Festival de Málaga Cine en Español, Muestra de Cine Español Inédito en Jaén, Festival de Sevilla Cine Europeo, Jaén Audiovisual (Asociación de Profesionales del Sector Audiovisual de la Provincia de Jaén), Odeón Multicines, PECAA (Plataforma de empresarios y creadores del audiovisual andaluz), Plataforma de Creadores y Directores de Cine de Andalucía, PROCINEMA (Asociación Empresarios y Productores de Cine de Málaga), PRODOA (Profesionales del Doblaje de Andalucía), Rokyn Animation, TESA (Asociación de Técnicos y Empresas del Sector Audiovisual de Almería), TeSeA (Asociación de Técnicos Cinematográficos y del Audiovisual de Sevilla), Unión de Actores y Actrices de Andalucía y WOFEST (Muestra de cine realizado por mujeres de Huelva).
Fotografía principal: Curro Medina.