El Consejo Audiovisual de Andalucía ha publicado un informe técnico sobre el tratamiento informativo de la crisis del coronavirus en Canal Sur TV. En el mismo se pone de manifiesto que la televisión pública «realiza una información que destaca los aspectos positivos del gobierno autonómico y que es una constante en todos los noticiarios». Asimismo, «no se localiza ninguna pieza crítica con la gestión de la Junta».
El organismo autonómico pone reparos en diferentes aspectos como la distinción entre información y opinión (especialmente crítico con la delegada en Madrid, Carmen Torres, y la periodista Mariló Montero), objetividad en la presentación de la noticia, la pluralidad de puntos de vista, contextualización, adecuación de usos de imágenes y rectificación.
Informe cuantitativo confirma pluralismo
El informe tiene dos partes: una cuantitativa, que mide los tiempos de exposición, y donde se constata un equilibrio en el reparto de los tiempos de palabra entre los partidos políticos. Concretamente, el CAA ha estudiado 6.929 intervenciones de actores con tiempos de palabra emitidas por Canal Sur TV entre el 14 de marzo y el 30 de abril en 210 programas informativos (128 informativos diarios, 3 eventos especiales, 49 comparecencias y 30 tertulias de opinión) con una duración de 199 horas.
De su análisis se informa que tras la medición de los tiempos de palabra de los actores políticos agrupados por partido y en todos los tipos de programas analizados, muestran un equilibrio en las intervenciones y respeto al principio de pluralismo político al obtener PP y Cs un 52% de su duración. Es más, en el rol institucional las información se distribuyen en un 25% Junta y 24% Gobierno Central.
Informe cualitativo confirma parcialidad
El pluralismo se mide por los tiempos de exposición pero también por el tratamiento informativo. Es decir, no sólo el cuánto y a quién, sino al cómo y el qué. Y si esto último responde a los indicadores de neutralidad informativa e imparcialidad. Y la respuesta es contundente: Canal Sur realiza una selección de la información que destaca los aspectos positivos de la gestión del gobierno autonómico y que es una constante en todos los noticiarios.
Además, alude a una «asimilación con el discurso oficial» que se hace «patente incluso en las preguntas de una periodista de Canal Sur TV en una rueda de prensa de Moreno Bonilla».

Llama la atención que la muestra elegida para este informe cualitativo no sea la misma que el análisis cuantitativo, sino que se limita a 10 días, 10 informativos. Es decir, que una parte por el todo, por lo que el resultado en teoría tiene que ser extrapolable a todo el universo del tratamiento informativo en Canal Sur del coronavirus. En caso contrario, podría interferirse que el análisis cualitativo solo corresponde a esa muestra solo y exclusivamente, con idéntico resultado.
Por eso, no se entiende muy bien, e intentamos aclararlo, el acuerdo que también ha hecho público el Consejo Audiovisual donde a raíz de una serie de quejas presentadas por distintos organismos (eran 15 informaciones de las que solo se han analizado 3 de las solicitadas y otras 7 al azar) sobre falta de imparcialidad y objetividad en algunas informaciones de Canal Sur TV sobre la crisis sanitaria, alude al propio informe técnico para concluir que tanto una cosa como la otra sólo se da «en determinadas informaciones».
No se informa de cuántas, ni por qué no se ha elegido el universo total. Sería bueno validar ese tipo de respuesta científicamente. Es decir, además de los ya estudiados en los 128 informativos diarios restantes, eventos especiales, comparecencias y tertulias de opinión.