-
La nueva propuesta no exige la supresión de la externalización de los servicios informativos y aboga por hacer una auditoría y estudiar el coste que tendría
-
La formación que lidera Pablo Echenique demanda un Consejo de Administración más «amplio y plural», con representación de periodistas, productores y de la Universidad
El modelo de televisión pública sigue siendo uno de los escollos de las conversaciones para formar Gobierno que están llevando a cabo el PSOE con Podemos en Aragón. Y aunque ambos partidos siguen sin ponerse de acuerdo sobre el último punto del decálogo que ha enviado la formación que lidera Pablo Echenique, que habla de la despolitización de la radio y la televisión pública, en las últimas horas, se ha conocido que Podemos habría suavizado sus propuestas para modificar el modelo de Aragón Televisión, con el objetivo de acercar posturas.
El nuevo planteamiento ya no recoge la supresión de la externalización de la redacción de informativos, tal y cómo se proponía en el documento anterior. En la pasada propuesta, se exigía que la producción de informativos de la cadena fuera realizada en su totalidad por personal de plantilla del ente público, que pasarían a ser personal laboral dependiente de la Administración autonómica. Podemos plantea ahora la necesidad de hacer una auditoría y estudiar el coste que tendría.
Además, en el caso de que, finalmente, se decidiese suprimir la externalización de los servicios informativos de la televisión autonómica, dicho planteamiento no se adoptaría hasta que finalizasen los contratos que hay en vigor con las actuales productoras y que, además, están recién adjudicados.
La formación que lidera Pablo Echenique también demanda que el Consejo de Administración de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) sea más «amplio y plural», incluyendo también la representación de la Asociación de Periodistas de Aragón (APA), los productores o la Universidad de Zaragoza.
Además, insisten en la necesidad de apoyar a las pequeñas empresas de producción audiovisual de la comunidad autónoma y mantienen que para la elección del director de informativos y de la televisión sea necesaria una mayoría de tres quintos en el Parlamento.