desinteres-por-la-informacion

Preocupante crecimiento del desinterés por la información

No hay manera de captar nuevos lectores entre el colectivo de los “ninis”. Su desinterés por la información es creciente y casi comparado a la falta de credibilidad que le conceden a los medios. El preocupante crecimiento de esos datos hace que las conclusiones del estudio realizado por Digital News Report España, elaborado por investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, hace necesario un análisis más profundo para ver la realidad que rodea a los canales de comunicación.

La mitad de los encuestados manifiestan tener nulo interés por la información. Los autores del estudio lo quieren relacionar con la saturación informativa que estamos viviendo. En el mismo tenor colocan el fenómeno de la reiteración de noticias estresantes y negativas. Los nuevos formatos, amparados en la eclosión de las redes sociales, también juegan un papel decisivo en el desinterés creciente por informarse.

Entre los más jóvenes el grado de desconfianza hacia lo publicado alcanza el 50%. A ello contribuyen de forma decisiva la aparición de las fake News y las criticas constantes a los periodistas. Esta desconfianza no afecta por igual a todos los medios. Entre los soportes que más han crecido en confianza en el último año se encuentran COPE y los diarios regionales o locales, que han subido 6 puntos porcentuales; así como la Cadena SER y Antena 3, con incrementos de 4,8 y 4,4 puntos, respectivamente.

El consumo de información se ha reducido, tanto en soportes tradicionales como en digitales. Ni siquiera crece el uso informativo de las redes sociales, que baja respecto a 2022. Los medios tradicionales no digitales (televisión, prensa y radio) siguen siendo la principal fuente informativa de los españoles (53%), frente a los medios digitales (47%).

Todas esas conclusiones deben servir para poner en valor las muchas teorías que circulan sobre la preponderancia o no de las redes sociales sobre los medios tradicionales. No solo por la credibilidad y la inmediatez sino también por la solvencia de  lo publicado. Es un proceso de cambios evidente, lo que no esta tan claro es el desgaste que se está produciendo en un interés informativo que está siendo sustituido por un entretenimiento en las mismas condiciones y hasta casi soportes.

Este cóctel provoca que la percepción social del periodismo sea bastante negativo ahora mismo: el 57% de los españoles escucha habitualmente críticas negativas de la profesión, tanto en su entorno social o familiar cercano (48%) como en boca de políticos (42%) o de otros periodistas o medios de comunicación (40%). Lo que no cae es la vieja máxima del periodismo más tradicional de “matar al mensajero”. Desgraciadamente sigue de plena actualidad y en boca de todos cuando el contenido no gusta o es molesto. Así no vamos bien.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.