Provincias III. El periodismo de base y la información de cercanía: Valladolid

La semana pasada conocimos, de primera mano, la percepción que los profesionales de los medios locales de León tienen de la profesión y de su lado más cercano. Una charla enriquecedora que sacó a relucir cómo su labor se extiende muchas veces a los medios nacionales y cómo éstos acaban por hacer suyas noticias que surgieron de la base informativa del local. Por eso hoy, para hablar del periodismo de provincias, nos quedamos en Valladolid y hacemos doble entrega: aprovechamos para tomar el pulso a los grandes medios, con delegación aquí, y para reunir, además, a un grupo de periodistas cuyo trabajo diario se centra en la provincia, en esos 225 municipios repartidos en los más de 8.000 km2 que ocupa.

Y es que, Valladolid es algo más que el centro neurálgico de la política y las administraciones. Cultura, recuerdos, historias extraordinarias y pintorescas, gente única y merecedora de un reconocimiento público. Son solo algunos de los ingredientes de un periodismo cuyos profesionales conocen, reconocen y ponen en valor a través de su trabajo. Hoy lo vamos a descubrir.

Experiencia local

Si algo caracteriza al grupo que hemos reunido en Valladolid es que, la mayoría, ha dedicado toda su carrera a hacer información de cercanía, a contar historias de aquí, de las que -como coinciden todos- «de verdad interesan a la gente». Y esto se debe a que esa información NO es cualquier información, es «una menos mediatizada pero que resulta valiosa, precisa y relevante para la comunidad local», explica Laura Negro, de El Norte de Castilla. Lo piensa ella y el resto de compañeros que tantas veces coinciden cubriendo noticias y entre los que «existe buena relación», asegura Juan L. Gallego, de la Agencia Ical. Para él, este periodismo de cercanía es esencial, por eso escribe pensando en aquellos que mañana abrirán el periódico o harán clic en un enlace.

Si todos estos profesionales hacen tanto hincapié en la necesidad de este periodismo es porque recibimos a diario tal cantidad de información que, como comenta Marta Bermejo, de COPE Valladolid, hace que vivamos «en un mundo cada vez más globalizado, generalizado, en el que todo es igual para todos y a veces no hay cabida para la excepción». Y ahí entra el periodismo de provincias, a romper con la monotonía de un volumen informativo difícil de digerir. De la misma opinión es Jonathan Tajes, fotógrafo de El Día de Valladolid, que cree que «se tiende más a las grandes cifras y a reportajes más deshumanizados mientras temas más humanos se pierden entre tanta cantidad de datos y sucesos». Por eso, dice, «la provincia nos da la oportunidad de «encontrar esa cara más amable del periodismo».

Pero no todo son bondades. Y no porque el periodismo en sí no sea bueno, incluso, excelente, sino por los medios para desarrollarlo. La falta de recursos es, sin duda, una de las sombras de esta profesión que tanto tiempo requiere y tantos esfuerzos supone. Dice Alfredo Hidalgo, de TVE Castilla y León, que «resulta difícil la conciliación, algo que seguro pasa también en los nacionales». Su compañero, también de TVE, Fernando Fernández, asegura que el lado más oscuro de este oficio es «la falta de medios y la precariedad, horarios, sueldos… Un lastre para el día a día de los medios locales». De la misma opinión es Jesus I. Fernández, de El Español Noticias de Castilla y León, y más conocido como Chuchi, aunque él prefiere destacar la satisfacción de hacer periodismo de cercanía. «Tenemos el beneplácito y la complicidad de los lectores, y esa es la mejor valoración», asegura. 

Periodismo de provincias, valorado ¿sí o no?

El trabajo de los medios locales es un reflejo fiel de la ciudadanía de a pie, es el altavoz de aquellos menos escuchados «y ahí radica su encanto», dice Laura Negro. Esto trae consigo, asegura, un reconocimiento de los que consumen esta información y a los que, a veces, puede cambiarles la vida por la capacidad de este periodismo de resaltar problemas importantes o desafíos en lugares pequeños.

Sin embargo, no todos coinciden en el valor que, desde fuera, se da a la profesión. «La información cercana es lo que más demanda la sociedad, por eso es tan necesaria esta rama del periodismo», apunta Juan. Otra cosa es el reconocimiento que se le dé porque, dice, «no hay más que echar un ojo al panorama nacional para ver que son los compañeros de medios de comunicación con un espectro más amplio los que siempre están en tertulias, debates o reciben premios». De la misma opinión es Tajes que, cree que se le da poco valor por la opinión equivocada de que su audiencia disminuye día a día. «Casi todo el mundo ha tenido o tiene un pueblo y está interesado en saber qué ocurre en esos lugares de los que conservan tantos recuerdos». En esos pueblos está «lo realmente importante», comenta Roberto Gris, también de El Día de Valladolid. Son sus gentes las portadoras de conocimientos sobre la zona, sus costumbres, familias y aventuras «que han marcado el devenir de los pueblos». Tanta información es perfecta para crear los reportajes de provincia, que tanto valor tienen para Roberto y que, según él, «tristemente, casi han desaparecido». «No hay casi redactores que se encarguen de ello y, para mí, no se tienen en cuenta en su justa medida», explica. 

Para Alfredo Hidalgo, a veces quienes no valoran el periodismo de cercanía son «quienes toman las decisiones a nivel nacional». Otras, asegura Marta Bermejo, depende de quién lo valore. Y aquí entra el factor de la publicidad y la balanza que mide las ganancias de los grandes medios que se sitúan a años luz de pequeños anunciantes. «Es la gran noria; a nivel empresarial, quizá seamos el menos valorado pero la gente de a pie valora mucho nuestro trabajo».  Y es que, «nuestros seguidores saben dónde encontrar la información que necesitan y quieren», sentencia Chuchi

Pero, ¿qué piensan los nacionales?

El grupo de profesionales que trabaja desde su delegación en Castilla y León y, en concreto, en Valladolid, para grandes medios es consciente del valor del periodismo de provincias. Esto es así porque, a pesar de trabajar para los nacionales, ellos también recorren cientos de kilómetros para buscar y contar historias. Eso sí, la diferencia con el resto es que, como dice Sara Villalón, de Antena 3 Noticias, «tiran mucho de nosotros para completar información y, a pesar del esfuerzo, en ocasiones, algunos temas acaban en el olvido por eso de que la actualidad manda». Para Jesús de la Torre, compañero de Sara, la balanza no es la misma en un medio de ámbito nacional que en uno local pero sabe que «el periodismo de provincias es uno de los pilares fundamentales» para cualquier informativo.

Esa sensación la comparte el equipo formado por Rafa Gómez y David Peña, de Informativos Tele 5, que cree que los informativos nacionales viven de las historias de los locales y, a pesar de eso, se les da menos importancia de la que merecen. Una imagen un tanto injusta teniendo en cuenta que «si no existieran algunos nacionales, no pasaría nada pero, con los locales no pasa igual», afirma Rafa que cree, además, que «para la España vaciada este periodismo es básico y fundamental. Es el más necesario».

Juan Navarro, de El País, va más allá y califica las historias de provincia como algo «exótico» para los que están lejos y, sin embargo, no llegan a comprender que «hay mucha gente que necesita de periodismo y de realidades». Ésa es la virtud de esta rama de la profesión, dice, por ser capaz de contar esa vidas rurales al ámbito urbanita, «que para eso está el periodismo».

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:

Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos