periodismo Zamora

Provincias X. El periodismo de base y la información de cercanía: Zamora

Llegamos al final de la serie sobre el periodismo de provincias y no podíamos hacerlo en otro sitio que no fuera Zamora. ¿Por qué? Porque fue aquí donde todo empezó, donde se fraguó la idea de poner en valor el trabajo de los profesionales de los medios locales, los que con poco, hacen mucho.

Se acaba de cumplir un año de los primeros incendios de la Sierra de la Culebra, esos que ocuparon durante días portadas de los diarios más importantes, que abrieron informativos nacionales y que llenaron horas de radio… Unos incendios que arrasaron no sólo con la flora y la fauna de una de las joyas naturales de Zamora (y de España) sino que se llevaron por delante cuatro vidas y la forma de subsistir de decenas de familias.

Pero cuando el punto álgido de la noticia pasa, pendientes de esas familias, de cómo están las explotaciones, de cómo han empezado a surgir los brotes verdes, han estado ellos, los periodistas de provincias. «Si me quiero enterar de cómo avanza esto, tengo que tirar de los de siempre», decía un tabarés viendo cómo el fuego quemaba su tierra. Los de siempre son esos que procuran no descuidar el medio rural, y más en una zona como Zamora, donde el término ‘vaciada’ se puede escribir con mayúsculas pero de donde los profesionales de la información cuentan algunas de las historias más interesantes, emocionantes o indignantes. «La noticia nos da visión muy diferente a la de los medios nacionales, que caen en la tentación de mirar a la España rural generalmente desde la anécdota, incluso con un punto de exotismo que pueda dañar la imagen de los pueblos y sus habitantes», comenta Irene Gómez Galicia, histórica redactora de provincias de La Opinión – El Correo de Zamora. Ella, que vio nacer un periódico en papel y que a día de hoy sigue al pie del cañón recorriendo los 248 municipios zamoranos. Ella que, como el resto de sus compañeros, cuenta las noticias de tú a tú, al lado de sus protagonistas.

«La cercanía es el pan nuestro de cada día», asegura Martina Carrión, jefa de informativos de La 8 Zamora. Su compañero cámara, David Montoro, añade que «la población se está envejeciendo mucho y cada vez demandan más información cercana». Al hilo de esta afirmación, María José Salvador, de Cope Zamora, habla de cómo este trabajo «es muy bonito porque te permite vivir muy de cerca todas las noticias; al fin y al cabo, de una forma u otra, nos conocemos todos». Una situación que ayuda, y mucho, a contar esas historias de las que otros medios no se hacen eco, a tener contacto directo con las fuentes pero, sí, esto también tiene sus sombras porque «un periodista de nacional no puede llamar al presidente del Gobierno para pedirle declaraciones, pero aquí si podemos llamar al alcalde para preguntarle sobre un asunto municipal. Lo que ocurre es que el alcalde también viene directamente a pedir explicaciones si no le ha gustado lo publicado», explica Luis Garrido, corresponsal de Europa Press Zamora y redactor de La Opinión – El Correo de Zamora. Para él, sin embargo, esto sigue siendo más luz que sombra porque la cercanía, siempre, trae más ventajas que inconvenientes.

Los medios locales, voz y altavoz de mundo rural

«Tenemos la misión de dar voz a los problemas, inquietudes, tradiciones y cualquier aspecto noticiable relacionado con el mundo rural, olvidado por los grandes medios nacionales y que, sin la cobertura del periodista local, caerían en el ostracismo en muchos casos», afirma David Barrueco, redactor de zamora24horas.com, que continúa hablando de la importancia de esa «misión» sobre todo en una provincia como Zamora, «donde la despoblación hace mella en una España cada vez más vaciada, pero con mucha vida». 

Aunque no sea algo nuevo, conviene recordar que los medios locales son la plataforma para hacer visibles esos temas que en otras ocasiones caerían en saco roto, en el olvido. Por eso, como explica Luis Garrido, «nuestra misión es contar las cosas que pasan de la mejor manera posible para que otros las conozcan». Este periodismo es necesario, imprescindible, porque, como apunta José Luis Leal, de la Agencia Ical y uno de los fotógrafos más conocidos de la provincia, «es una forma de que la gente sepa lo que pasa en otros puntos de la provincia». A esto ha ayudado, por supuesto, el avance de la tecnología y la llegada de internet. Pasos de gigante que han traído consigo «nuevos paradigmas del periodismo», explica Barrueco, convirtiendo a sus profesionales en «todoterreno» y dando luz a historias que, en otro momento, pasarían desapercibidas y que son una realidad.

Esa realidad lo único que evidencia es, como dice Irene Gómez, que «el periodismo provincial ya lleva tiempo ahí». Porque el periodismo de provincia son ellos.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.