¿Qué estrategia siguen los líderes políticos aragoneses en redes sociales?

  • Los principales representantes políticos de la comunidad revisan y diseñan su estrategia en estas plataformas con la vista puesta en las elecciones del próximo año
  • Las redes sociales ofrecen una gran posibilidad de segmentación para los partidos políticos y una fuente inagotable de datos sociológicos para extraer conclusiones

Los líderes políticos aragoneses están revisando sus estrategias en redes sociales de cara a las próximas elecciones. Y es que siempre hay lugar para la mejora de estos perfiles, especialmente, en un contexto donde la influencia de la comunicación online va en aumento. Además, a la vista de las encuestas, las elecciones pueden decidirse por un puñado de votos. Y en éstas, las redes sociales volverán a jugar un papel determinante.

Ya se sabe que las redes sociales ofrecen una gran posibilidad de segmentación para los partidos políticos y una fuente inagotable de datos sociológicos para extraer conclusiones y fijar estrategias políticas. Y así gestionan los líderes políticos aragoneses las principales redes sociales:

FACEBOOk

La famosa red social ofrece la posibilidad de gestionar los perfiles a través de un perfil personal o de una fanpage.  Aparentemente, para los dirigentes políticos que aspiran a ser líderes de una comunidad autónoma, lo recomendable es disponer de una fanpage (por las posibilidades que ofrece de medición, estadísticas y reporte de datos), pero no todos piensan lo mismo.

  • El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha optado por una fanpage que alcanza los 7.335 likes, con fotos de calidad, aunque con publicaciones que no tienen toda la repercusión que desearía el community manager de un presidente autonómico. Suele utilizar el mismo tipo de publicaciones para Facebook que para twitter, lo cual es un error habitual que se extiende a otros líderes políticos, que no entienden que los usuarios de cada red son distintos y piden publicaciones diferentes.
  • Luis María Beamonte, presidente de los populares aragoneses, gestiona su marca personal en Facebook por medio de un perfil personal que está cerca de alcanzar los 5.000 amigos. Salvo las fotos de algunos actos oficiales y las publicaciones que comparte de la página de su partido, sus fotos muestran el día a día de lo que supone la actividad de un alcalde de una ciudad de las características de Tarazona. Se entiende que conforme se acerque la cita electoral irá cambiando el tono de sus publicaciones, si realmente desea que sus votantes le conozcan más y mejor.
  • El líder de Podemos Aragón, Nacho Escartín, trabaja su imagen personal en Facebook combinando la gestión de un perfil personal y una fanpage. En su página apenas alcanza los 2.500 likes.  Al igual que otros dirigentes políticos, suele compartir desde su perfil personal las publicaciones que realiza en su página de Facebook.  El contenido de sus posts tiene un marcado contenido ideológico: Palestina, 15M, manifestaciones, jornadas políticas,…  Las fotos que comparte no son de alta calidad.
  • El máximo dirigente de Chunta Aragonesista, Pepe Soro (como se hace llamar en las redes sociales), también ha optado por la gestión de su marca personal en Facebook a través de un perfil personal, con alrededor de 4.000 amigos. Lo curioso es que suele utilizar un lenguaje y un tono diferente en la red social al que nos tiene acostumbrados en sus exposiciones públicas y en los medios de comunicación tradicionales.
  • Por último, la dirigente más conocida de Ciudadanos Aragón, Susana Gaspar, no presta mucha atención a Facebook. También tiene fan page y perfil personal, pero no les da mucho uso.  Como ejemplo de su falta de atención a esta red social, basta decir que tan solo tiene 753 likes.

TWITTER

En cuanto a esta red social, a la baja, pero con fuerte influencia entre los prescriptores más influyentes, el dirigente con más seguidores es el presidente Lambán. Tiene 17.000 seguidores y la gestiona combinando comentarios personales, políticos e institucionales. Gracias a esta red, podemos seguir las lecturas habituales de Javier Lambán y también su posición política sobre temas que van más allá de su propia gestión política.  Como les ocurre a otros dirigentes políticos, en ocasiones, su impetuosidad y ánimo por tomar protagonismo le ha causado algún problema, como cuando se posicionó con Susana Díaz en la batalla interna del PSOE, y eso le llevo a escribir tuits de los que posiblemente se arrepentiría.  Un ejemplo es el siguiente tuit que escribió cuando el actual Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, decidió abandonar su escaño tras su campaña del “NO ES NO”: “Demos por concluida la Operación Triunfo que empezó en julio de 2014.  Empecemos a tomarnos en serio a España y al PSOE”.

Le sigue por número de seguidores el líder de Podemos Aragón, Nacho Escartín, con algo más de 5.700.  Sus mensajes tienen una fuerte carga ideológica, son mensajes claros y contundentes dirigidos básicamente a su “parroquia”.

También tiene presencia en Twitter el líder de Chunta Aragonesista, Pepe Soro, con más de 4.000 seguidores.  Suele aprovechar esta plataforma para trasladar las políticas que realiza desde su consejería, pero también como elemento de desahogo, una opción poco recomendable para un gestor público. El lenguaje que utiliza en este medio, como decíamos antes, dista mucho del talante que expresa en televisión o en radio. Quizá sea una estrategia meditada, pero lo cierto es que en las redes la imagen que proyecta es más agresiva y extremista.

Por último, en Twitter, también tenemos a los líderes del Partido Popular y del Partido Aragonés.  Ellos han debido optar por volcar esfuerzos en otras redes sociales a tenor de los los pocos seguidores con los que cuentan.  Luis María Beamonte tiene alrededor de 1.000 seguidores y Arturo Aliaga algo más de 1.700. El líder popular aprovecha esta red social, de manera general, para hacer retweets de las publicaciones oficiales de su partido y también de la ciudad de la que es alcalde, Tarazona.  Por otro lado, Arturo Aliaga apenas tiene publicaciones propias, y las que hace tienen un carácter genérico, con un toque amable, pero con poca capacidad de penetración en la red.

INSTAGRAM

La red social a la que se están trasladando la mayoría de jóvenes y cada vez más adultos es la red que mayor tasa de crecimiento está teniendo en los últimos tiempos: Instagram. Se distingue de otras porque, en ella, casi todo lo dicen las imágenes y la capacidad creativa de los protagonistas. De ahí que la capacidad de interacción sea más alta que en otras redes sociales.

En Instagram el Presidente Lambán no tiene cuenta, y es una lástima, porque posiblemente le ayudaría a mejorar su imagen y marca personal entre un público muy atractivo para las próximas elecciones. El mismo ejemplo sigue el líder del Partido Aragonés, Arturo Aliaga, y el dirigente de Chunta Aragonesista, Pepe Soro.

Por otro lado, el líder popular tiene alrededor de mil seguidores en Instagram y sus fotos van mejorando desde que comenzó su andadura.  Su nivel de engagement no es muy alto y eso se debe, quizás, a que sus imágenes carecen del carácter emocional que exige esta red social.

El líder de Podemos Aragón, Nacho Escartín, también está presente, y tiene unos mil seguidores.  Sus fotos son poco creativas, abusa de las imágenes grupales y, de ahí, que su nivel de engagement sea también bastante bajo. De hecho, cuesta encontrar una publicación en su perfil que alcance los cincuenta likes.

Para terminar, conviene mencionar a la dirigente de Ciudadanos Aragón, Susana Gaspar, que está presente en esta red social y tiene alrededor de setecientos seguidores. Le gusta mostrar su sonrisa, pero al contrario del líder de Podemos, abusa de las fotos en primer plano.  Lo que sí ha dejado claro Susana Gaspar en Instagram es que está libre de complejos, porque igual que se muestre con gafas de bucear, da la cara en una sesión de peluquería o disfrutando del carnaval ataviada con disfraz.

A la vista de estos datos, a los líderes políticos aragoneses les vendrá bien planificar adecuadamente su presencia en redes sociales de cara a las próximas elecciones, con una correcta estrategia. Sólo con un sencillo vistazo, se ve que hay un amplio margen de mejora en todos sus perfiles e, indiscutiblemente, el que primero fije y persiga sus objetivos, tendrá mucho ganado. Lo más positivo es que todos son conscientes de que las redes sociales son un campo determinante en la batalla política. Pero, en aras de aumentar su conocimiento y popularidad entre la sociedad aragonesa, debería ser una herramienta fundamental para los equipos de comunicación de los distintos líderes políticos.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.