radio-temporada

¿Qué nos depara la radio esta temporada?

  • Taller de Radio repasa los principales hitos radiofónicos del curso pasado y las principales tendencias del medio.
  • La radio celebrará en 2024 sus 100 años de historia en España, que arrancó en Radio Barcelona con la voz de María Sabater

La radio comienza una nueva temporada. Y para saber en qué punto inicia este medio el nuevo curso y cómo lo afronta, desde Taller de Radio han hecho un análisis de los principales datos e hitos de las cadenas comerciales en la temporada pasada. Con todo, Fernando Chulilla, director general de la agencia especializada en el medio radio, ha querido arrancar este análisis recordando una efeméride. Y es que, en 2024, se celebrarán los 100 años de la radio en España. Una historia que comenzó en Radio Barcelona, primera emisora radiofónica en el país, con la voz de una mujer: María Sabater.

Chulilla ha señalado que, según un estudio realizado por las universidades de Texas, New Hampshire y Miami titulado “Comprender la relación entre el gasto publicitario y felicidad a nivel de país”, hay una relación directa entre la inversión en publicidad a nivel de un país y su nivel de felicidad. “El estudio viene a arrojar luz sobre el papel que desempeña la publicidad en la sociedad por la crítica que muchas veces la acompaña”, ha comentado. Así, siguiendo con la industria publicitaria, el director general de Taller de Radio ha señalado que en las agencias de medios se está virando del media planning al audiencie planning por la fragmentación de las audiencias.

Ad Equity más intenso

No obstante ha resaltado que, en toda esta maraña de data&analytics, los medios tradicionales como la radio siguen teniendo un papel destacado en el mix de medios de los anunciantes. “Porque a sus sólidos datos de audiencia, se le añade una variable más cualitativa que viene determinada por el medio a través del que se está impactando a esa audiencia y donde, como refleja el estudio Media Reactions de Kantar, el ad equity es más intenso en los medios tradicionales que en los digitales. En resumen, que no es lo mismo realizar una campaña en un medio de prestigio como es la radio, que en otros medios”, ha comentado Chulilla.

En este sentido, el director general de Taller de Radio ha señalado que la enorme estabilidad y fortaleza de la que gozan las audiencias de radio pudo comprobarse, una vez más, gracias al estudio “Marco General de los Medios en España 2023”. Este estudio se inició en 1980 y la radio ha sido el único medio entre los tradicionales que ha experimentado crecimiento en su consumo. De hecho, cerró 2022 con un consumo mayor que hace más de 40 años, lo que demuestra su solidez y estabilidad (51,4% frente al 54,4%).

Eso sí, lo que sí se confirma es la tendencia de la migración paulatina de los métodos de escucha tradicionales hacia formatos digitales. Así, 2022 terminó con una audiencia de radio digital superior a los 3 millones de oyentes.

La inteligencia artificial en la radio

El director general de Taller de Radio también ha apuntado que la palabra del año 2022 en España para la FundéuRAE fue realmente una expresión: inteligencia artificial. Chulilla ha destacado que, en 2023, este concepto ha estallado y ahora es habitual ver términos como superinteligencia o divinidad digital para referirse a la inteligencia artificial general (AGI). Se trata de un sistema que se desarrolla de manera autónoma pudiendo aprender de manera continua y más vale que nos vayamos familiarizando con el uso de la IA a través de ChatGPT, Bard, Bedrock, Midjourney, DALL-E, VALL-E,… “Como dato curioso, a VALL-E le bastan únicamente tres segundos para imitar cualquier voz humana. Lo impresionante, si le das algo más de tiempo, es que llega a imitar el timbre y la entonación de cualquier persona, replicando incluso cualquier emoción que se haya registrado en el audio original”, ha informado.

En este contexto, Amazon asegura que ha dotado a Alexa de la capacidad de hablar como alguien que ya no está, usando sólo un minuto de grabación para crear una copia perfecta de su tono, timbre y prosodia. Para situar todo esto en un plano profesional cercano, Chulilla ha apuntado que una cuña publicitaria podrá ser grabada en castellano y pasarla al catalán, euskera, galego, inglés o suajili. “Lo que es indudable es que con la IA estamos ante una tecnología que automatiza y mejora procesos, y que ha supuesto un punto de inflexión similar al que se produjo en 1993 con la llegada de internet y la web. Y si con esto no teníamos suficiente, ya hay compañías que están trabajando en el desarrollo de la IA predictiva”, ha subrayado.

Posibilidades de la IA

En cuanto a los retos a los que tendrá que hacer frente la radio, Chulilla ha hablado de retos sociológicos y tecnológicos. Dentro de estos últimos, el director general de Taller de Radio hace hincapié en la influencia que puede llegar a alcanzar la incorporación de la IA a la radio. “Aunque las posibilidades son infinitas, hay varios aspectos en los que se puede comenzar a aplicar y que ya se están comentando como la automatización de algunas tareas que realizan los productores de los programas de radio. Otra con la que ya estamos familiarizados y que tenemos incorporada a nuestro día a día gracias a las recomendaciones que nos hacen las OTT es la misma que nos permitirá disfrutar de una personalización de contenidos en función de lo que cada oyente seleccione y escuche partiendo de sus intereses y preferencias”, ha explicado.

Así, el director general de Taller de Radio ha manifestado que le parece muy relevante la posibilidad de que los algoritmos de la IA puedan suprimir el ruido de fondo no deseado, consiguiendo, de esta forma, una escucha más clara y limpia para el oyente. “Sin embargo, en Taller de Radio consideramos que hay una posible aplicación donde la radio no debería utilizar la IA y es la generación de contenido. A nuestro juicio, perdería la esencia como medio y sería percibida por los ciudadanos como un medio más, frente a la credibilidad y autenticidad de la que lleva gozando durante tanto tiempo”, ha aclarado.

Medio con la publicidad mejor valorada

Chulilla también ha querido recordar unas declaraciones de Miguel Ángel Fontán, director general del EGM, coincidiendo con la primera ola de este año, en las que apuntaba que “la radio tiene una salud enorme y, publicitariamente, funciona muy bien. Ese es uno de sus puntos fuertes. La radio es el medio donde la publicidad está mejor valorada, por lo que los anunciantes van a seguir apostando por la radio porque ofrece un rendimiento y un retorno interesante en relación con el precio”. Para la tercera ola de este año está previsto que publiquen, en colaboración con las principales emisoras de radio, los datos de escucha de radio por streaming en directo. “Todo lo que sea disponer de más información y con mayor frecuencia, será bueno para el sector”, ha añadido Chulilla.

El director general de Taller de Radio también se ha referido a que uno de los temores más extendidos con la IA, además del posible impacto laboral, es que esta tecnología pueda derivar en desinformación, fake news, propaganda,… De hecho, el auge de la información falsa y la desinformación es tan grave que las Naciones Unidas han instado a los estados miembros a promulgar políticas de apoyo a la alfabetización digital.

“Pero como siempre nos gusta ligar la información más actual con nuestro entorno de audio, es evidente que la radio cuenta y va a seguir contando con los más altos niveles de credibilidad entre los medios de comunicación. Se trata pues, de un valor refugio tanto para los ciudadanos como para los anunciantes, al destinar sus inversiones publicitarias en un medio confiable”, ha manifestado Chulilla.

Novedades de la temporada

En cuanto a las novedades de esta temporada, el director de Taller de Radio ha recordado las que se han producido en los deportes de Onda Cero. A lo largo de los años han sido varias las ocasiones en las que dos periodistas han copresentado un programa de radio, pero será la primera vez que lo hacen en un programa deportivo nocturno: Radioestadio noche.

La temporada pasada lo estuvo dirigiendo Aitor Gómez y esta temporada lo van a presentar Rocío Martínez y Edu Pidal. Rocío Martínez (primera mujer que presenta Radioestadio) es una periodista reconocida en el mundo del deporte porque es una de las presentadoras de la sección deportiva en Antena 3 Noticias. De hecho, seguirá presentando la sección en el informativo de la noche dirigido por Vicente Vallés. Por su parte, Edu Pidal empezó su carrera en los deportes de la SER y fue uno de los que acompañó a José Ramón de la Morena en su marcha a Onda Cero. Por muchos motivos, será sin duda la gran apuesta de la nueva temporada de radio.

Sobre la COPE, la noticia más destacada es que puede ser la última temporada de Carlos Herrera, ya que, aunque su contrato finaliza en la temporada 2024-2025, contiene una cláusula por la cual puede dejar el programa el próximo verano. “Con sinceridad, cuanto más tiempo disfrutemos de las estrellas de la radio, mejor para el medio”, ha comentado Chulilla. “En cualquier caso, y como se ha demostrado a lo largo de estos 100 años, vendrán nuevos periodistas que lo harán igual o mejor que los anteriores. Sirva como ejemplo que Carles Francino sustituyó al mítico Iñaki Gabilondo al frente del “Hoy por hoy” y, en un par de temporadas, consiguió batir el récord de audiencia que había conseguido el primero”, ha añadido.

Primera voz virtual

Y hablando de la Cadena SER, en noviembre pasado estrenó “Victoria, la voz del fútbol” en Carrusel Deportivo. Se trata de la primera voz virtual en la historia de la radio y es fruto de un proyecto de innovación desarrollado por Amazon y PRISA Radio. “Victoria” se creó a partir de cuatro voces femeninas y, además de participar como colaboradora en Carrusel, está siempre disponible en los altavoces inteligentes Alexa donde le puedes preguntar lo último sobre tu equipo de fútbol.

En mayo, Radio Marca incorporó en sus filas a Pedro Morata, un histórico periodista deportivo (35 años en Cadena SER Valencia) que compaginará la dirección de su nuevo programa de Radio Marca Valencia, “Sin ataduras” (L. de 15h a 16h), con sus intervenciones en los espacios deportivos de COPE.

Por otra parte, el director general de Taller de radio ha recordado el lanzamiento, por parte de Atresmedia, de “Sonora”. La plataforma de entretenimiento de audio de pago está poniendo el foco en la ficción, los documentales y los programas exclusivos. Detrás de sus producciones están nombres tan conocidos como Isabel Coixet, Daniel Sánchez Arévalo, C. Tangana, Julio Medem, Gracia Querejeta, Jon Sistiaga…

“Y como hablamos de pódcast, hay que decir que, según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2022, la escucha diaria de pódcast en España se situó en 1.250.000 oyentes, cuando en 2018 no alcanzaba el medio millón. Según el II Informe Observatorio iVoox, el pódcast es un formato de consumo en solitario, ya que la mayoría de los oyentes (97,15%) lo escuchan sin compañía y con una media cercana a las 10 horas semanales. En definitiva, la escucha de pódcast es una experiencia sonora inmersiva”, ha informado Chulilla.

Nueva interfaz de Spotify

“Como dice el profesor y conferenciante Emilio Duró: “no innoves, copia”. Pues bien, eso es lo que hizo Spotify en el mes de marzo con su nueva interfaz de la app móvil permitiendo (como en TikTok) que los vídeos se reproduzcan automáticamente al hacer “scroll” hacia abajo”, ha comentado. Chulilla ha señalado que, en esta nueva app, los pódcast han cobrado mayor protagonismo y, con ayuda de la IA, ofrecen sugerencias personalizadas y la reproducción automática de pódcast.

En la misma línea, ha recordado que plataformas como iVoox o Apple Podcast están introduciendo mejoras en los algoritmos que utilizan para recomendar a sus usuarios contenidos en función de sus escuchas de pódcast previas. “Este es uno de los motivos por los que la IAB pronostica que cerraremos este año con un incremento de la inversión publicitaria en pódcast del 8%. Y hablando de motivos, el 66% de los oyentes de pódcast reconoce que su principal motivo de escucha es “porque aprenden”. Por ello, no es de extrañar que el pódcast más escuchado del mundo (The Joe Rogan Experience) y de los más escuchados en España (El Pódcast de Marian Rojas Estapé y The Wild Project con Jordi Wild) sean de contenidos divulgativos”, ha concluido.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.