¿Quiénes son los mayores 'influencers' de la ciencia en Twitter?

  • La Universidad de Salamanca y la de Valladolid han estudiado, junto a la Fundación 3CIN, cómo se desarrolla la comunicación de la ciencia según la teoría de redes.
  • El asunto científico mejor situado en el ranking de ‘hagstags’ es #Atapuerca y dos de sus yacimientos, #SimadelosHuesos y #GranDolina.

Ciencia, Twitter e ‘influencers‘. Éstos podría decirse que son los tres objetos de estudio de investigación que han llevado a cabo las Universidades de Salamanca (USAL) y Valladolid (UVa) junto a la Fundación 3CIN para conocer un poco más a fondo la comunicación de la ciencia a través de Twitter en España aplicando la teoría de redes.
Y es que, hasta ahora, se habían realizado estudios sobre cómo funciona la comunicación en otros ámbitos como la política o el deporte, pero nunca en la ciencia. Para ello, se han aplicado técnicas procedentes de áreas de conocimiento como las matemáticas o la computación teniendo en cuenta a usuarios (a título personal) e instituciones considerados hoy en día como ‘influencers‘ de la ciencia en el país, es decir, que publican contenido relacionado con asuntos científicos y generan un elevado tráfico de mensajes.

El objetivo, «tratar de medir la cantidad e intensidad de las relaciones que establecen los agentes más productivos de la red, determinar qué tipos de perfiles son los más activos, cuáles son los más retuiteados y establecer cuáles son los temas científicos que centran la atención de los usuarios de Twitter en España».
Para llevar a cabo el estudio se comenzó por una muestra inicial de 50 perfiles que destacan por su actividad en la red social. El resultado fue que, de los perfiles analizados, se emitieron un total de 342.296 mensajes, de los cuales 234.854 fueron tuits y 107.189 retuits. El 37% de esa actividad fue obra de los científicos, seguidos de periodistas y medios de comunicación.
El ejemplo de esa actividad se puede observar en los perfiles de @fecyt_ciencia, @jmmulet, @a_valenzuela y @aberron, considerados ‘influencers’ de la ciencia. Cabe destacar que, según los investigadores, la eficacia de la comunicación es altísima ya que, se emiten muy pocos mensajes pero el alcance, visibilidad y difusión es muy elevado.

Además hay tres medios de comunicación (@muyinteresante@materia_ciencia y @abc_es) y dos blogs (@TapasDeCiencia@microsiervos). Sólo un organismo de investigación, el @CSIC, aparece en los primeros lugares.
Por otro lado se han estudiado los temas más comentados y, a la cabeza del ranking de ‘hagstags’ se sitúa #Atapuerca, etiqueta a la que van ligadas dos de sus yacimientos, #SimadelosHuesos y #GranDolina.
Relacionado con este tema, los investigadores han localizado lo que denominan como ‘nodos satélite‘. Es decir, un punto o nexo de unión, que en este caso es Atapuerca (@fatapuerca), y tres secundarios (@museoevolucion, @miguelonmeh y @juanluisarsuaga). “Estos cuatro perfiles son los agentes clave en la circulación de información relacionada con la investigación y la difusión sobre evolución humana y, en concreto, sobre los yacimientos de Atapuerca”, apuntan los investigadores.
Aún así, «la mayor parte de los hashtags más mencionados tiene un carácter netamente promocional: o bien hace referencia a productos comunicativos o bien a eventos de divulgación «, revela el estudio.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.