-
Un informe del Media, Reputation and Intangibles Center de la Universidad de Navarra sitúa al director de eldiario.es, Ignacio Escolar, como el periodista más influyente en la red de microblogging
-
Los datos muestran que los medios digitales son los que generan mayor engagement en torno a sus contenidos, muy por encima de los medios tradicionales
¿Quiénes son los periodistas y los medios de comunicación más relevantes en Twitter? ¿Qué ha supuesto esta red social para el tráfico en las webs de las principales empresas informativas? ¿Crecen o no las cuentas de las principales cabeceras informativas? Todas esas preguntas y otras muchas se responden en el informe Impacto de los contenidos de medios españoles en Twitter (2018), un estudio elaborado por el Media, Reputation and Intangibles Center de la Universidad de Navarra.
De acuerdo con él, España se sitúa entre los primeros países del mundo en tráfico mensual de usuarios en las webs de los medios de comunicación de referencia, solo superada en Europa por Reino Unido, y en América por Estados Unidos (210 millones de visitas) y Brasil. Los principales medios de comunicación tienen un promedio de 75 millones de visitas al mes, lo que evidencia la importancia del mercado de la prensa online. En el territorio digital, el tráfico llega a las webs de los medios españoles también a través de las redes sociales, en especial de Facebook (42,7) y de Twitter (42,1%).
El número de seguidores de los medios en Twitter sigue creciendo en España. Durante el año 2018, la tasa de crecimiento de estos seguidores fue del 5%, solo superada por la de Estados Unidos y Reino Unido. España es, además, el país con un mayor engagement de los usuarios respecto a los contenidos publicados por los medios en esta red social, con una media de tres retuits por cada 100 seguidores. Los datos muestran además que los medios digitales son los que generan mayor engagement en torno a sus contenidos (un promedio de 27 retuits por cada 100 seguidores), muy por encima de los medios tradicionales (entre 3 y 6 retuits por cada 100 seguidores).
Estudio de 73 medios españoles y 145.000 tuits
El estudio analiza la actividad e impacto en Twitter de 73 medios españoles, y compara los medios líderes de España con los de Europa (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Holanda, Bélgica) y América (EE.UU, México, Argentina, Colombia, Brasil, Chile). En este sentido, se pone el foco de manera especial en el contenido de unos 145.000 tuits publicados por cuatro cabeceras de referencia en España (El País, El Mundo, eldiario.es y El Confidencial) en torno a los temas que fueron noticia en 2018 (1100 cuestiones diferentes). Entre los temas analizados figura el impacto de la cuestión catalana en la prensa tanto nacional como catalana, además de la conversación en torno a los principales partidos políticos y los casos de corrupción.
El profesor Francesc Pujol, director del Media, Reputation and Intangibles Center de la Universidad de Navarra, ha destacado en la presentación del estudio el papel de Twitter como el principal canal de difusión de la crisis catalana en 2017 y 2018. A raíz del referéndum de octubre de 2017 y de las noticias posteriores sobre la crisis catalana y la aplicación del artículo 155 de la Constitución por parte del Gobierno español, los medios nacionales multiplicaron por tres los retuits en torno a esta cuestión, mientras que los medios catalanes en español los multiplicaron por siete, y la prensa en catalán disparó sus retuits, multiplicándolos por 17.
Pujol ha aprovechado el impacto de esta cuestión para subrayar la importancia de la misión de los medios de comunicación en Twitter. “La prensa tiene que estar en Twitter porque debe explicar lo que pasa; si no lo hace la prensa lo harán otros. Es ahí donde se libra la batalla de la información y la desinformación”, ha incididido.
Listados de relevancia en Twitter
El informe concluye con una clasificación de relevancia en Twitter, donde se mencionan las cuentas más seguidas por los periodistas más influyentes. En este sentido, Pujol expuso que los periodistas más influyentes -los que generan mayor engagement respecto a sus tuits- no son necesariamente aquellos con un mayor número de seguidores.
Este listado está encabezado por periodistas como el director de eldiario.es, Ignacio Escolar; el periodista de El País Carlos E. Cué; el director editorial de InfoLibre, Jesús Maraña; el presidente de la Agencia Efe, Fernando Garea; la periodista Sonia Sánchez; el articulista de El País Manuel Jabois, y la periodista de La Sexta Ana Pastor.
Entre las recomendaciones de Pujol para que los medios generen marca en redes como Twitter figura aprovechar el prestigio de sus periodistas, dándoles visibilidad a través de las cuentas del propio medio. “Esto en España apenas se hace”, ha señalado.
El estudio también incluye un listado que alude a la posición de los principales líderes y partidos políticos, así como la de los medios de comunicación o una lista de instituciones más seguidas por los periodistas. En esta última, Fundéu BBVA, la APM y Maldita Hemeroteca ocupan las tres primeras posiciones.