- Esta es una de la conclusiones del estudio “Deep Digital Journey: el impacto de la transformación digital en los negocios” encargado por LLYC y realizado por ROI Marketing Institute
- El documento también señala que las compañías que utilizan big data para analizar la conversación social son un 22% más rentables o que el 50% de las firmas encuestadas no utiliza modelos de atribución para entender el impacto de sus campañas
Realizar una radiografía de la relación que hoy en día existe entre las tecnologías, el marketing y la comunicación, y su vinculación al negocio. Ese es el objetivo principal del el informe “Deep Digital Journey: el impacto de la transformación digital en los negocios”, encargado por LLYC y realizado por ROI Marketing Institute. Un doumento que señala que medir el retorno de la inversión en marketing es fundamental.
Y es que el desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías ha cambiado radicalmente la forma en la que los seres humanos nos relacionamos y en la que las diversas organizaciones interactúan. En este entorno de cambio veloz y constante, es fundamental entender el rol que la información y la inteligencia de negocio tienen en los procesos de toma de decisiones.
Principales conclusiones del estudio
A través del análisis de los comportamientos, percepciones y expectativas de los consumidores pero también de las empresas, el estudio concluye que las compañías que miden el ROI (retorno de la inversión) de sus proyectos y campañas de marketing y comunicación mejoran su rentabilidad casi un 31% de media. Las que declaran tener objetivos de negocio en sus planes de marketing y comunicación ganan un 8,8% más que las que no lo hacen.
Sin embargo, el estudio refleja que en la actualidad las compañías siguen siendo incapaces de determinar cuánto influye el marketing en las decisiones de compra de los consumidores. En concreto, el 50% de las empresas encuestadas en España y Portugal todavía no utilizan modelos de atribución que les permitan entender de forma clara cómo impactan el marketing, la comunicación y los asuntos públicos en sus resultados de negocio. Solo un 9% declara usar el retorno de la inversión (ROI) como tipo de dato en sus planes de monitorización.
El informe se ha elaborado a través encuestas realizadas a consumidores y a más de 124 compañías en 11 países en los que la firma está presente. Están divididos en dos regiones: Iberia (España y Portugal) y Latam (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y República Dominicana).
La transformación digital es un medio para lograr objetivos de negocio, y no un fin en sí mismo. No vale con implantar tecnología sin tener claros los objetivos que pretendemos alcanzar con ella, y sin trabajar en los cambios necesarios en nuestra cultura, entre los que destacan el foco real en los clientes y en nuestras formas de trabajar y relacionarnos»
Ibo Sanz, Global Tech & Digital Strategist de LLYC y coordinador del informe.
Es imprescindible que el marketing y la comunicación enfoquen su estrategia y planificación orientados a resultados de negocio más que a la ejecución de actividades. Que fijen objetivos medibles en valores monetarios reales y que se monitoricen indicadores de rendimiento en términos de costos (o inversiones), ingresos y retornos, además de los típicos KPIs a los que estamos acostumbrados de audiencia, como clicks, visitas y demás. Estos últimos son los inputs del marketing y no sus outputs. El verdadero resultado del marketing y de la comunicación es aquel que tiene impacto real y visible en la cuenta de resultados, en la sociedad y en el medio ambiente”.
Pablo Turletti, CEO de ROI Marketing Institute.
Las empresas no piensan en el consumidor
Como refleja el estudio, existe una importante falta de alineación y coherencia entre lo que condiciona a los clientes en sus decisiones de compra y aquello que las empresas creen que es influyente para los consumidores. Así, en España y Portugal los buscadores (16,1%), las recomendaciones de terceros (15,7%) y las redes sociales (12%) son las fuentes de información más influyentes para los consumidores en sus decisiones de compra. Los factores que más les afectan son el precio (15,3%), la reputación (13,4%) y la disponibilidad del producto o servicio (13,1%). En cambio, los ejecutivos encuestados creen que la web es el medio más influyente (22%), seguido por las redes sociales (12%) y por las APPS (12%).
Apostar por la transformación digital mejora los resultados
Otra de las conclusiones del estudio es que la adopción de nuevas tecnologías que permitan entender qué piensa, qué dice y qué hace el cliente mediante la captura de datos es determinante para la rentabilidad de las compañías.
En concreto, la rentabilidad media de las empresas que utilizan soluciones de Big Data para analizar la conversación social en entornos digitales es casi un 22% superior a la de las compañías que no las utilizan. La adopción de soluciones de inteligencia avanzadas que permitan medir la reputación y el nivel de recomendación de una determinada marca es clave para que las compañías puedan tomar decisiones informadas que les permitan adoptar medidas de mejora.