- El profesor de la Universidad de Burgos se ha hecho con el galardón por su artículo «El público prohibido».
- El texto, publicado en la web CTXT, analiza la desaparición de los espectadores en el arte durante la pandemia.
El periodista y profesor de la Universidad de Burgos, Rayco González, se ha erigido en el ganador de la decimocuarta edición del Premio Paco Rabal de periodismo cultural. Su artículo El público prohibido le ha llevado a hacerse con el premio por el análisis que hace sobre la desaparición de la figura del espectador durante la pandemia. El texto vio la luz el pasado 21 de julio en las páginas del periódico digital Contexto (CTXT).
González, de 39 años, engrosa así el palmarés de un galardón que viene celebrándose ininterrumpidamente desde 2007. El accésit fue para Enrique F. Aparicio, periodista albaceteño, por su trabajo «Marisol, el mito se hizo carne», un perfil publicado en su número de enero por la revista Academia. Por su parte, el cubano Xavier Carbonell, se hizo merecedor del galardón en la categoría de Joven Promesa, para menores de 30 años; ha sido por su trabajo «Mi canon sentimental del cine cubano», difundido a través de la agencia Signis.
El jurado de esta entrega número 14 de Premio Paco Rabal estuvo integrado en esta ocasión por la periodista Àngels Barceló, directora y presentadora de Hoy por hoy en la Cadena SER; el periodista y escritor valenciano Paco Cerdà, reciente autor de la alabada novela periodística El peón; el músico Juan Pedro Martín, “Pucho”, cantante de Vetusta Morla; y la actriz Cristina Plazas, consejera de AISGE y uno de los rostros más reconocibles en la actualidad de la serie televisiva Estoy vivo.
Estos cuatro “profesionales de reconocido prestigio”, como establecen las bases de la convocatoria, se reunieron en la sede central de AISGE en Madrid y debatieron sobre los trabajos presentados. Esta edición ha registrado un récord absoluto de participación con un total de 135 participantes. Es el Paco Rabal más concurrido hasta la fecha, el de 2018, había reunido entonces a 98 candidatos.
Como establecen también las normas de este premio, los miembros del jurado han permanecido en secreto hasta el momento de hacer público este fallo. Barceló, Cerdà, Pucho y Plazas coincidieron en alabar el alto nivel de los trabajos presentados. Un total de 109, remitidos desde todas las comunidades autónomas españolas, y 26 llegados de hasta un total de nueve países latinoamericanos diferentes. En esta ocasión, ha habido una llamativa mayoría masculina entre los concurrientes; han sido 86 hombres frente a 49 mujeres, un desequilibrio que, según el propio jurado, pudiera tener que ver con la desigualdad en la conciliación durante los meses de confinamiento.