Roberto Lagartos

Roberto Lagartos: «El oficio de contar las cosas sólo se aprende en los medios de comunicación»

Hoy entrevistamos a Roberto Lagartos, Responsable de Comunicación del Ayuntamiento de Palencia hasta finales de marzo y miembro del ‘once’ ideal de la Comunicación Institucional. Con él hemos charlado sobre su paso por un puesto donde el ser periodista es básico y donde la labor de prensa y comunicación viene condicionada por ser un puesto público vinculado, además, a un partido político.

¿Valoran los medios el trabajo que se hace desde los departamentos/equipos de comunicación de las instituciones?

Te diría rotundamente que sí. Por circunstancias de la vida, he cesado en el cargo de responsable de Comunicación en el Ayuntamiento de Palencia recientemente y, cuando comuniqué la noticia a mis compañeros periodistas, fueron los que más cariño me trasladaron por la dedicación, la atención y las facilidades que les daba cada día en el desarrollo de su trabajo. Yo siempre he dicho que en el Ayuntamiento tenía 12 jefes (todos los concejales) y en los medios de comunicación tenía al resto, porque, inevitablemente, trabajamos para ellos en tanto y cuanto queremos que nuestra información quede bien reflejada por su parte.

Si no haces bien ese trabajo, los medios van a ser los primeros que te penalicen y que afeen esa mala praxis.

¿Hasta qué punto es importante pasar por los medios antes de llegar a ponerse al frente de la comunicación en el ámbito público? ¿Cómo influye contar con un bagaje en el “otro lado”?

Yo diría que es fundamental. El responsable de prensa tiene que ser, en primer lugar, periodista. El oficio de contar las cosas sólo se aprende en los medios de comunicación. A mí me sirvió de gran ayuda el haber estado en la radio durante varios años. Entiendes como nadie las necesidades que tienen tus compañeros, aunque también es verdad que cuando llegas a una institución desarrollas un trabajo distinto. Y más si eres periodista de partido, como ha sido mi caso.

Un compañero me dijo en una ocasión que yo no era periodista, sino que era publicista.

No le faltaba razón, me lo tomé como un cumplido porque si consigo que mi mensaje aparezca bien en los medios de comunicación, he cumplido con mi objetivo.

¿Qué carencias tiene, a día de hoy, la Comunicación Institucional?

Supongo que las mismas que tienen las empresas de los medios de comunicación, una carencia de medios humanos y técnicos. Parece mentira, pero durante gran parte de mi estancia en el Ayuntamiento, yo era la única referencia en Prensa de toda la institución. Eso obliga a que tuvieras una presión extraordinaria por hacer un trabajo que implica calidad pero, sobre todo, rapidez. Y creo que esto es un error. La comunicación institucional es cada vez más importante y se ha trasladado a los canales que utilizan de forma habitual los ciudadanos como son las redes sociales. Ahora mismo, tendría que haber al menos un responsable de prensa y otro de redes en cualquier institución, por poner un ejemplo.

¿Cómo luchar contra todo el raudal de información que circula por las redes? ¿Son para vosotros un aliado o una amenaza?

Creo que, en este sentido, los responsables de comunicación de las instituciones tienen que ser muy rigurosos. Cuando aparece un comunicado oficial, se acaban todos los bulos. Lo difícil a veces es valorar si conviene o no responder y atender a esas demandas.

Internet ha adelantado todos los plazos y vivimos en una era en la que la inmediatez prima más que la información contrastada.

De todas maneras, yo que estoy acostumbrado a trabajar en una ciudad pequeña, muchas veces el rumor es la antesala de la noticia y lo que se pueda contar ya se sabe o la institución solo actúa como si fuera una oficina de información. Creo que en encontrar ese balance está la clave para que las instituciones y los medios de comunicación puedan desarrollar un trabajo bien diferenciado.

¿Falta formación en las Facultades en lo que respecta a la comunicación institucional?

Sin duda, y aquí puedo hablar con conocimiento de causa porque no hace mucho que pasé por la facultad de Periodismo. Ahora mismo se está dando clase a los alumnos como si viviéramos en los 90, con los teletipos y las máquinas de escribir. No es normal que un alumno salga de la facultad sin saber hacer una nota de prensa, coger un corte de audio entendible o hacer un pequeño vídeo con el móvil. Me acuerdo que entré el primer día en la asignatura de Periodismo Político y la profesora nos hizo un test de actualidad en el que nos preguntaba quién era el líder de Podemos en Galicia. Yo, que ya estaba en la radio por aquel entonces, me desapunté al día siguiente porque entendía que lo importante era saber identificar una noticia o aprender a hacer bien un trabajo concreto. Y en Comunicación Política solo recuerdo que nos pusieron el debate de Aznar y González del 96. De esta no me desapunté porque no pude.

En cuanto a la comunicación institucional, está claro que es una salida profesional cada vez más frecuente y se debería formar a los alumnos en estas materias.

En fin, creo que es necesario que cambien todo el planteamiento, por el bien de los estudiantes, porque si no vamos a ser todos autodidactas y eso no tiene mucho sentido. 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.