Roberto Pérez: "La libertad se la gana uno y la tiene que defender uno mismo, día a día”

El delegado de ABC en Aragón y redactor de información nacional llegó al periódico de Vocento en 1990. El periodista y politólogo bilbilitano -especializado en información política, autonomías y economía pública- explica en esta entrevista cómo ha evolucionado la forma de trabajar en el periodismo en el territorio y lo que ha supuesto la revolución digital para la edición local del diario en la comunidad.

  • En 1990, ABC abre su edición regional para Aragón. Desde entonces, el diario de Vocento ha informado sobre la actualidad de la comunidad. ¿Cómo ha evolucionado el modo de trabajar y de informar en este tiempo?
  • Ha cambiado muchísimo. Hace tres décadas no existía Internet, y eso ya da idea de lo distinto que era tanto el concepto de información como el modo de consumirla y de producirla. Se trabajaba de forma mucho más intensa en buscar y en producir la información. Ahora fluye a una velocidad vertiginosa, de manera más abundante, pero también más superficial. Pero se hace igual de necesario que siempre, y diría que más, el esfuerzo de discernir y cultivar al máximo la calidad. Y hay que lograrlo con menos tiempo y con menos recursos humanos. Sin duda es un reto.
  • ¿En qué momento se encuentra ABC en Aragón?
  • Está muy bien situado estratégicamente, desde que el año pasado se consolidara como el tercer medio de mayor difusión en digital en Aragón, solo por detrás de Heraldo.es y la versión digital de El Periódico de Aragón. En términos de difusión local y proyección estatal, ABC es el medio nacional más influyente y con más presencia online en la comunidad autónoma.
  • Deduzco que el soporte digital es clave para ABC en Aragón.
  • En general, lo es para todo el grupo. Pero de forma particular, para la información en el territorio, donde internet es mucho más estratégico que el papel. No en vano, la edición regional de Aragón cambió el soporte impreso por el online. Esto nos ha permitido alcanzar una media de 400.000 navegadores únicos mensuales, un registro mucho mayor que el mejor registrado por el papel en su momento más álgido de la edición impresa de ABC Aragón, en los años 90. Ahora, se alcanza a más gente, se es más influyente en términos de difusión informativa y, además, con un valor añadido: se llega fuera de la comunidad autónoma y se proyecta a Aragón más allá de la región.
  • ¿Cuál es su valor diferencial respecto a otros medios?
  • Precisamente esa proyección exterior. Como cabecera nacional de referencia, hoy por hoy, ABC es la mayor ventana informativa de Aragón en el resto de España.
  • ¿Qué importancia da ABC a la información local y qué papel juega en el diario?
  • ABC siempre se ha caracterizado por ser pionero en implantación territorial y, como medio nacional, en cultivar la información local. Ese es un activo que siempre se ha mantenido, pese a las dificultades o a etapas de crisis. Ahora, la presencia territorial de ABC sigue siendo estratégica y se está viendo reforzada, precisamente, con esa reconversión digital de los medios, en la que ABC lleva trabajando mucho tiempo y en la que está consolidado. Las ediciones locales son avanzadilla y punta de lanza en los planes de innovación y desarrollo digital del diario.
  • Sin embargo, mucha gente se queja y tiene la sensación de que Aragón es un gran olvidado en los medios nacionales. ¿A qué cree que se debe?
  • No creo que tengamos menos presencia que otras comunidades españolas, como Asturias, Cantabria, Extremadura, Castilla y León… ¿A qué es debido? En parte, a que somos una comunidad tranquila, que es un activo pero que, en cierto modo, resta interés informativo. Y luego, a que, lógicamente, la información local tiene un interés territorialmente limitado. No creo que sea un problema de desinterés o de que los medios nacionales sean excesivamente centralistas. El negocio periodístico es cada vez más competitivo, cuenta con recursos limitados y en gran parte eso también limita la capacidad de proyectar información local a nivel nacional. Cosa distinta son los medios públicos, que sí que tienen una inexcusable obligación en este campo.
  • ¿A qué se refiere?
  • A que los medios públicos, por su propia razón de ser, deben servir de plataforma de proyección informativa del territorio. Especialmente, de aquellos territorios menos visibles y que necesitan de esa visibilidad para garantizar su presencia y su futuro. Y creo que los medios públicos deberían cuidar y cultivar más esa información local, territorial, que es una de las razones esenciales de su existencia. Eso es extensible a todos los medios públicos, también en Aragón.
  • Por cierto, ¿cambia mucho la forma de trabajar en delegaciones? ¿Se notan más o menos las presiones? ¿Se trabaja con más o menos libertad?
  • La libertad se la gana uno y la tiene que defender uno mismo, día a día. Y esa libertad se gana ejerciendo con rigor, con honestidad y con responsabilidad. Sin duda ese camino resulta incómodo en muchas ocasiones. Pero, cuando uno reflexiona sobre lo que ha hecho ese día, es reconfortante saber que se ha informado con rigor, con independencia y sin atender a nada más que no sea la honestidad en el ejercicio libre del periodismo. Yo he trabajado siempre con libertad, aunque presiones he tenido toda mi vida, pero no me he dejado de sentir libre nunca en el ejercicio de periodismo.
  • Comentaba el impulso que había supuesto la reconversión digital de los medios para la edición aragonesa de ABC, que se hace en soporte online. ¿Es internet el futuro de los medios? ¿Veremos morir el periodismo en papel?
  • Me gustaría no ver desaparecer el soporte papel, pero tiene un horizonte muy oscuro. Pero lo que estoy convencido de que no va a desaparecer es el periodismo escrito. Por eso creo que, al final, hay que relativizar el soporte y recordar que el valor real está en el contenido. Lo importante es que no desaparezca el periodismo escrito, pero entendido como ese periodismo que se consume de una manera reposada, responsable, extensa, en profundidad,…, que es el que está amenazado. El problema no está en el formato, sino en el riesgo de que la gente pierda la costumbre de leer de una forma reposada y en profundidad. En este sentido, creo que es fundamental enseñar a los más pequeños que el periodismo escrito es más que información, es formarte como persona que piensa en libertad y con criterio propio, y es aprender a escribir, a leer y a analizar el mundo que te rodea. Y si no lo hacemos así, estaremos perdiendo un activo que tendrá consecuencias negativas a futuro como sociedad, no solo desde el punto de vista del negocio periodístico.
  • ¿Cómo ve el futuro de ABC en Aragón? ¿Hacia dónde cree que va?
  • A seguir como uno de los grandes medios de la comunidad en difusión y como la ventana de información de Aragón en el resto de España. Eso es lo que es y tiene que seguir siendo. Sin duda, es un momento para mirar con optimismo el futuro, pese a las dificultades económicas que arrastra el sector periodístico dentro y fuera de España.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.