- A través del trabajo de documentalistas, periodistas, diseñadores, redactores y realizadores audiovisuales, se quiere «sensibilizar y ayudar en la prevención»
- El Lab de RTVE ha puesto a disposición de los usuarios un teléfono (676 67 61 48) para que, a través de WhatsApp, quienes conocieran a cualquiera de las víctimas puedan contar datos de su vida.
La educación (en la escuela y la familia) así como en los medios de comunicación con imprescindibles para acabar contra la violencia machista. En este sentido, RTVE ha lanzado el site «Mil Mujeres Asesinadas» para recordar la vida de las víctimas oficiales por violencia de género.
Se pretende «retratar su vida, no su muerte, y contar qué fue de sus asesinos, ponerles nombre y apellido tras la sentencia». Para su elaboración, se ha utilizado una base de datos en la que se cruza información de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y registros del Instituto de la Mujer. Todos los casos anteriores a 2006 provienen de ahí.
También se aborda el tema de los agresores. «Con la firma de la editora de igualdad de RTVE, Alicia Gómez Montano, se analiza el retrato de los agresores en un reportaje transmedia en vídeo con los testimonios de algunos de los mayores expertos en violencia de género», ha avanzado RTVE, que ha agregado que además se buscan patrones estadísticos revisando los datos por comunidades, provincias, edades de las víctimas, origen de los agresores.
Los medios toman la iniciativa
Esta labor de toma de conciencia y de asunción de responsabilidad de los medios de comunicación para acabar con la violencia de género se va extendiendo. Hay otras iniciativas que complementa la acción de RTVE con «Mil Mujeres Asesinadas».
Así por ejemplo, la Fundación Asociación de la Prensa, institución vinculada al Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, editó un “Manual para el tratamiento informativo de la violencia de género”. La publicación recoge a lo largo de 84 páginas los principales aspectos que el periodista debe tener en cuenta a la hora de elaborar este tipo de informaciones. Se dan consejos y recomendaciones sobre el uso del lenguaje, enfoque, terminología jurídica, uso correcto de las imágenes, protección de las víctimas y de menores, fuentes etc.
El Colegio de Periodistas y la Junta de Castilla y León creó una página web, dirigida sobre todo a los profesionales de la información, en la que se pueden encontrar hasta 30 claves para transmitir la información sobre la violencia de género de forma adecuada.
De la misma manera, las noticias sobre violencia de género se han incrementado un 52% en los telenoticiarios de Andalucía y su duración un 65% en los últimos ocho años.