ruth-rodriguez

Ruth Rodríguez: «La clave está en que una mujer no sienta presión social a la hora de aceptar un puesto directivo»

Los últimos datos recabados por la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León apuntan que, de los 121 medios existentes en las capitales de provincia de la Comunidad Autónoma, únicamente 23 (un 19%) cuentan con directoras. Ser mujer y estar al frente de un medio de comunicación en este territorio significa ser minoría. Y Ruth Rodríguez forma parte de ella. La trayectoria profesional de esta vallisoletana tiene forma de onda. Para sintonizar su frecuencia modulada hay que detenerse en varios diales, dentro de Castilla y León. Así, los micrófonos de Cope, Cadena Ser y Radio 80 de Valladolid han recogido multitud de informaciones elaboradas por esta profesional que, entre emisora y emisora, también ha participado del periodismo escrito durante su año de corresponsal de El País, en Salamanca. Pero si hay alguna redacción donde haya resonado más su nombre es en la de RNE. Fue en la capital del Tormes donde comenzó como redactora en 1985. Cuatro años más tarde se trasladó a Valladolid, donde años después pasó a ser jefa de informativos. Desde octubre de 2012, ocupa el puesto de directora del Centro Territorial de RTVE en Castilla y León. “No siento más presión por el hecho de ser mujer y ocupar este cargo”, comienza contándonos.

Existen muchos medios de comunicación en España, pero solo un bajo porcentaje de ellos tiene a mujeres periodistas al mando ¿A qué lo achacas?

Lo considero un aspecto estructural de la sociedad que no solo pasa en los medios de comunicación. En general, hay pocas mujeres directoras generales, empresarias y cargos públicos que estén al mismo nivel que los hombres. Y eso que cada vez hay más mujeres accediendo a puestos de responsabilidad, pero todavía queda mucho por hacer. Es cierto que en las facultades de periodismo hay más mujeres que hombres. Y en algunos medios de comunicación, también, por lo menos en la rama de creación de contenidos. Por eso siempre sorprende que en las direcciones haya más hombres que mujeres, es una contradicción.

En RTVE la situación es distinta…

En RTVE no pasa eso. De hecho, la presidenta es una mujer. También hay directoras de contenidos, de centros territoriales, en las ediciones de informativos… ¡Pero esto es desde hace muchos años! De hecho, ha habido muchas mujeres presidentas de la corporación, desde Carmen Caffarel, Mónica Ridrejo o Clara Isabel Francia (directora de RNE en los años 80).

Aun así, ¿vamos los medios de comunicación por buen camino a la hora de aplicar políticas de igualdad?

Yo creo que se ha evolucionado en general, que las políticas de igualdad funcionan y que vamos por buen camino. En concreto, en RTVE la estructura de la casa permite que haya una política concreta: igual sueldo, igual trabajo.

A la hora de tratar la información, ¿cuáles son las claves para hacerlo desde la paridad?

Estoy dirigiendo un equipo de gente del que formo parte y, cuando me siento a hacer informativos, sigo pensando lo mismo que cuando era redactora: que los ciudadanos son lo suficientemente adultos como para saber lo que tienen que pensar. Lo único es que nosotros sí tenemos que hacer es ofrecerle el mayor número de opciones y de opciones para que la gente pueda decidir por sí misma qué es lo que quiere. Yo no tengo por qué darle traducido nada.

Y, en concreto, ¿qué evolución presenta el tratamiento informativo de temas de género?

El tratamiento de la información relacionada con la mujer ha ido creciendo y se ha ido afinando en los medios de comunicación en general. Creo que la visibilidad es mucho mayor de unos años a esta parte, claramente.

¿Cargos como el que ejerció Alicia Gómez Montano, editora de igualdad en RTVE, ayudan a esta visibilidad?

Alicia fue una figura que impulsó esa edición de igualdad en la televisión pública, igual que lo ha hecho Paloma Zamorano en radio. Lo importante de todo esto es que hay una edición como tal; y esa es una iniciativa importante de RTVE porque da visibilidad a algunos temas que, a lo mejor, en otros medios de comunicación, se escapan un poco más.

Echando la vista atrás, una de las mujeres pioneras en dirigir un medio de comunicación fue María Teresa Íñigo de Toro. Tú la conociste…

La conocí poco tiempo y en otros medios, puesto que cuando entré a RTVE ella ya no estaba. Era una voz maravillosa y una rara avis porque estaba al frente de lo que en esa época era Radio Cadena Española. Ella era muy consciente, porque lo habló conmigo en una ocasión cuando yo tenía 20 años, de que ser mujer en un medio de comunicación era sacrificar buena parte de la vida y conllevaba muchas más exigencias que para un hombre.

¿Todavía existe presión social en la conciliación trabajo-familia para nosotras?

Ahora existen más posibilidades, independientemente de la autoexigencia que tengamos, pero para las mujeres que son madres trabajar en un medio de comunicación es mucho más complicado que para las que no lo son. La clave de todo es poder elegir, ése es el auténtico privilegio al que deberíamos tener derecho todas y todos. Que si te ofrecen un puesto de dirección no te veas presionada ni apabullada porque socialmente tengas que ser responsable del cuidado de…

Mirando hacia el futuro, ¿con qué noticia te gustaría abrir un día un informativo en relación a temas relacionados con la mujer?

Simplemente me gustaría no tener que dar una noticia que tenga que ver con la diferencia de sexo, por ejemplo. Que la normalidad sea 100% porque aquí de lo que se trata es de que tengamos los mismo derechos, las mismas obligaciones y que realmente se nos mida por las capacidades y no por ser mujeres o ser hombres. Ni a favor ni en contra.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.