¿Se habla español en la publicidad? El idioma de Shakespeare nos invade

  • La RAE y la Academia de la Publicidad inician una cruzada común para luchar contra el abuso de los anglicismos en el lenguaje comercial
  • Ambas instituciones lanzan una campaña de concienciación, creada por Grey España, para concienciar sobre el buen uso de la lengua de Cervantes

Cool. Timing. Target. Branding. Light. Spot. ¿Se habla español en la publicidad? La pregunta se la han planteado la Academia de la Publicidad y la Real Academia Española (RAE) y ha dado pie a un anuncio en el que los anunciantes se ríen de sí mismos y su amor por la lengua de Shakespeare. Y es que la RAE y la Academia de la Publicidad han iniciado una cruzada conjunta para luchar contra el uso excesivo del inglés en forma de campaña publicitaria y web.

El trabajo, firmado por Grey España, quiere concienciar respecto al buen uso del idioma español no sólo en los spots sino en la sociedad en general. La campaña tiene como objetivo concienciar respecto al buen uso del idioma, no sólo en los medios, sino en el lenguaje comercial y profesional y la sociedad en general. “Luchamos contra los anglicismos con sus propias armas: lanzamos un producto, unas gafas de sol, a través de una campaña de publicidad, cuyo objetivo es demostrar los grandes malentendidos que el uso desmedido del inglés en la publicidad provoca en el consumidor”, ha afirmado Enric Nel.lo, director general creativo de Grey España.

«La publicidad es uno de los principales sectores implicados, ya que el uso excesivo de los anglicismos en los anuncios que se emiten en España no solo afecta a las marcas, sino directamente a la población en general y a cómo perciben los mensajes comerciales», ha añadido Nel-lo. De hecho, en 2015, un total de 322 marcas usaron el inglés en su publicidad. Estas marcas invirtieron 520 millones de euros y sus anuncios supusieron más de 473.000 impactos (un 20,4% de la inversión publicitaria). Estas son algunas de las cifras de un estudio realizado por la RAE en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid.

Esta investigación profundiza sobre las razones del uso de inglés en la publicidad y cómo lo acepta la audiencia. Entre otras cosas, el estudio concluye que el español se asocia con el aislacionismo y el inglés se ve como símbolo de internacionalidad y como un idioma idóneo para construir mensajes inspiraciones, pero también que hay grupos de población que no conectan con esos mensajes en inglés y que la gran cantidad de ellos que hay puede desdibujar la peculiaridad de cada mensaje y cada marca.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.