- Los programas informativos pierden peso frente a los de entretenimiento y ficción en el consumo televisivo de los primeros días de abril, según un estudio de Avante Medios.
- La audiencia media de televisión continúa disparada respecto a antes de la declaración del Estado de Alarma, aunque ha estancado su crecimiento
España vive una situación sin precedentes que ha hecho que se batan récords de audiencia en la pequeña pantalla. Avante Medios ha realizado un informe en el que analiza el cambio de tendencia en el consumo de televisión en el país a lo largo del Estado de Alarma. De acuerdo con los datos del estudio, aunque seguimos pegados a la televisión, como al principio del confinamiento, parece que, en las últimas semanas, hemos empezado a asumir la situación de reclusión y nos acercamos más a la televisión en busca de entretenimiento y no tanto de información.
Desde el comienzo del Estado de Alarma, los minutos de consumo de televisión se han disparado, alcanzando los picos más altos en los dos primeros fines de semana del mismo. Así, el consumo medio de minutos diario para individuos mayores de 16 años, ha pasado de ser 4 horas y 9 minutos (del 1 al 13 de marzo) a 5 horas y 41 minutos (del 14 al 31 de marzo). Más de 1,5 horas de diferencia. Y aunque entre el 1 y el 12 de abril, la media de minutos diarios para individuos mayores de 16 años ha descendido levemente (5 horas y 31 minutos), seguimos pegados a la televisión. De hecho, los días de vacaciones de Semana Santa, junto con el confinamiento, han hecho que haya vuelto a aumentar ligeramente, llegando a 5 horas y 37 minutos. 1 hora y 29 minutos más que en la Semana Santa de 2019.

La audiencia en abril sigue disparada, pero se estabiliza
Desde que se decretó el Estado de Alarma, se ha registrado un alto crecimiento de la audiencia media diaria de televisión, alcanzando más de 10 millones de espectadores para el total individuos, y más de 9,5 millones de mayores de 16. Ese incremento de audiencia tuvo su principal repunte en la primera semana de confinamiento, incremento muy estrechamente ligado a las comparecencias del Presidente del Gobierno en televisión.
De hecho, la intervención televisiva de Pedro Sánchez del 14 de marzo para anunciar el Estado de Alarma y el confinamiento de la población, se ha convertido en la emisión más vista en la historia de la televisión en España. Más de 18 millones de personas siguieron la comparecencia de Pedro Sánchez en algún momento, lo que supone una cuota del 80,9%. Por encima de la tanda de penaltis entre España e Italia en la Eurocopa de 2008. Y por delante de la prórroga que acabó con el primer Mundial de Fútbol de España frente a Holanda en 2010.
No obstante, según los datos recogidos en el informe de Avante Medios, a partir del 23 de marzo, seguimos pegados a la televisión, pero la audiencia diaria ha comenzado a estabilizarse con ligeros aumentos durante los fines de semana y con las comparecencias del presidente del Gobierno para informar sobre las ampliaciones del Estado de Alarma.

Atresmedia mantiene el liderazgo
Por grupos de comunicación, Atresmedia continúa, por segundo mes consecutivo, como el que mayor cuota de pantalla ha concentrado para individuos mayores de 16 años, aunque, en el periodo de abril analizado por el estudio de Avante Medios (del 1 al 12 de abril), ha caído el 5% respecto a la media de marzo, con lo que su cuota de pantalla ha quedado en el 26,3%. Mediaset mantiene la segunda posición y también ha registrado una bajada de su cuota con respecto a la del mes anterior, del 4%, en concreto, concentrando el 25,5% de la audiencia. Y la gran beneficiada de marzo, TVE, ha seguido en positivo con respecto al mes de febrero, aunque estrechando diferencias, ya que ha cedido el 4% en abril y se ha quedado con el 15,6% de la cuota de pantalla.

Telecinco y Antena 3, a la cabeza
En cuanto a las cadenas, Telecinco y Antena 3 continúan como líderes en audiencia, pero con datos más bajos que los que registraban antes de la crisis sanitaria por el coronovirus. Así, entre el 1 y el 12 de abril, Telecinco ha conseguido una cuota media de pantalla del 13,3%, frente al 15% que logró en febrero. Por su parte, Antena 3 ha concentrado el 11% de la cuota en los primeros días de este mes, mientras que en febrero alcanzó el 12,2%.
Por el contrario, las cadenas referentes de contenido informativo, La 1 y La Sexta, siguen con una cuota mayor que antes de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, aunque también la han rebajado con respecto a marzo. La 1 ha alcanzado entre el 1 y el 12 de abril una cuota media de pantalla del 9,9% (en marzo fue del 10,5%). La Sexta, cuarta en el ranking de cadenas más vistas, ha obtenido el 7,8% (8,5% en marzo). En este sentido, al descender ligeramente en abril el interés por los informativos, las cadenas con más espacios de entretenimiento han comenzado a recuperar cuota.

Gana peso el entretenimiento
En el mes de marzo fueron los informativos los programas que acumularon mayores datos de audiencia. Sobre todo, en los primeros días del Estado de Alarma, con La Sexta y La 1 como canales líderes. En abril, seguimos pegados a la televisión. Pero, con la normalización del confinamiento, los programas de entretenimiento han vuelto a recuperar el interés del público. De hecho, Supervivientes se ha erigido como líder indiscutible del Top 10 de programas con mayor audiencia entre los mayores de 16 años en los primeros días del mes.

De hecho, si antes de la crisis por la pandemia, en febrero, el consumo televisivo se repartía entre entretenimiento (80%) y deportes (20%), y en marzo, las preferencias eran los informativos (60%) y entretenimiento (40%), en los primeros días de abril, el entretenimiento ha vuelto a ganar peso, copando el 60% del consumo, por un 20% de informativos y otro 20% de ficción/cine.