Seis de cada diez empresas españolas no miden la rentabilidad de su actividad en los medios sociales

  • La mayoría de las compañías cuenta con perfiles sociales corporativos en alguna plataforma, entre las que Twitter es la más utilizada, según el ‘I Estudio sobre Social Business en España’
  • Informar sobre la empresa, generar ‘engagement’ y monitorizar reputación online son los principales usos a nivel externo y fomentar el sentimiento de pertenencia y facilitar el conocimiento de la organización, los objetivos a nivel interno

Los medios sociales están plenamente integrados en las estrategias de comunicación de las empresas españolas, sin embargo, todavía no se contemplan como una herramienta para la mejora de los procesos de negocio. De hecho, el 60% ni siquiera mide la rentabilidad o el retorno de la inversión de su actividad online. Ésta es una de las principales conclusiones del I Estudio sobre Social Business en España, desarrollado por la consultora de comunicación Best Relations y el Grupo de Investigación FONTA, de la Universidad Complutense, mediante las opiniones de directivos de comunicación y marketing de diferentes sectores.

Los datos ponen de relieve que, aunque falta mucho para un completo desarrollo del Social Business, todas las empresas entienden las posibilidades de las redes sociales como vía de mejora de las organizaciones.

En este sentido, el 92% cuenta con perfiles sociales corporativos en alguna plataforma. Twitter es la más utilizada (83,7%), seguida por Facebook (79,4%) y LinkedIn (78,7%). Los blogs, por su parte, continúan siendo la piedra angular en la estrategia de contenidos: hay uno o más de uno en el 58,4% de los casos.

Sin embargo, aunque casi la mitad de las empresas tiene presencia en la Red desde hace más de tres años, no se ha avanzado mucho en materia de planificación estratégica. En el 43,6% de los casos, los medios sociales dependen del área de Comunicación, frente al 13,4% de las ocasiones, que están en manos de la Dirección General. En este contexto, las empresas han superado el miedo a los medios sociales como foco de crisis, aunque uno de cada cinco encuestados niega que sean rentables.

Como instrumentos de comunicación externa, los medios sociales son utilizados principalmente para informar sobre la empresa (85,2%), para generar engagement o afinidad con los públicos (68,3%) y para monitorizar su propia reputación online y la de la competencia (49,3%). A nivel interno, los objetivos principales son fomentar el sentimiento de pertenencia de los empleados (59%) y facilitar el acceso al conocimiento de la organización (45%).

El estudio muestra que el área en la que más clara parecen tener las empresas la importancia que pueden jugar los medios sociales es la atención al cliente (más del 90%). De hecho, el 45% lo considera un objetivo de la presencia corporativa en redes sociales, por encima de la venta de productos o servicios (40,85%).

El análisis de la inversión en publicidad digital muestra que el 37,3% de las empresas invierte menos de 30.000 euros al año y el 14,8% no dedica absolutamente nada. La generación de contenidos propios parece ser la alternativa clara. Eso sí, sólo el 38,75% llevó a cabo alguna acción de marketing con influencers en el último año.

La monitorización es otro de los ámbitos que suele olvidarse. Más de la cuarta parte de las empresas utiliza herramientas gratuitas, el 12,1% sólo busca menciones a su marca en Google y el 18% no utiliza herramienta alguna.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.