- Es una de las dircom que forma parte del primer Once Ideal de la Comunidad Valenciana y forma parte de una de las multinacionales de referencia en el sector agrario.
- Forma parte del Comité de Dirección de Stoller Europe y representa ese esfuerzo invisible por unificar mensaje de una marca cien por cien internacional
Fue la tercera dircom más votada en el Once Ideal de la Comunidad Valenciana. Senti Bernabeu lleva 6 años al frente de la dirección de Comunicación de Stoller Europe. Su responsabilidad la ha llevado a formar parte del Comité de Dirección y al Comité Comunicación Global de Stoller Group.
La empresa es la subsidiaria europea de la multinacional americana Stoller Group, compañía especializada en fisiología vegetal que ofrece soluciones comprobadas que mejoran el rendimiento de los cultivos, La sede para los territorios de Europa, Rusia y Norte de África está en Elche. Su entrevista coincide en el tiempo con el lanzamiento del corto Mesa para 3, un nuevo enfoque para posicionar marca y valores.
–Forma parte de nuestro Once Ideal de DIRCOM de la Comunidad Valenciana, así que antes de nada, toca hacer presentaciones. ¿Desde cuándo trabaja en la compañía?
-Comencé a trabajar en Stoller Europe en junio de 2016, por lo que este mes cumplo 6 años en la compañía. Cuando yo llegué estaba todo por hacer, no existía el departamento de Comunicación ni, por tanto, profesionales que trabajaran en dicha área, así que supuso todo un reto y una gran oportunidad para mí. Poco a poco fui construyendo un equipo de trabajo que nos permitiera atender las necesidades de la compañía, tanto a nivel de comunicación interna como externa, y acompañarla en su ritmo de crecimiento y evolución.
Hoy en día, el departamento de Comunicación de Stoller Europe está formado por un equipo de 7 personas: Pamela, Natalia, Cristina, Noemi, Patricia, Alba y yo. Contamos con cuatro profesionales del diseño gráfico y audiovisual, una especialista en marketing digital y una especialista en comunicación interna y responsabilidad social corporativa.
Lograr un equipo cohesionado no es fácil. Que a medida que pase el tiempo, y a pesar de los retos, dificultades y cambios que tenemos que afrontar, las personas que lo integran sigan estando igual de motivadas y comprometidas que el primer día, es un desafío aún mayor. Que además de todo ello sean unas personas que reúnen “head, heart and hands” hace de este equipo un equipo extraordinario. Poder trabajar codo a codo con cada una de ellas es para mí todo un regalo y un orgullo; también una oportunidad de aprendizaje, de mejora y de evolución.
Ellas son el alma, el motor, el cerebro y el músculo de la Comunicación en Stoller Europe, yo solo el timón que las guía, por lo que este reconocimiento también es para todas ellas.

–Stoller Europe atiende los territorios de Europa, Rusia y Norte de África ¿cómo está estructurado el equipo?
-Actualmente contamos con un equipo de 75 personas, de las cuales 45 trabajan en nuestra sede ubicada en Elche Parque Empresarial y las 30 restantes son ingenieros agrónomos, miembros del equipo comercial, que viven y trabajan en sus territorios de origen para poder atender de una forma directa, cercana y eficiente las necesidades de nuestros clientes europeos, rusos o norteafricanos.
Esta estructura nos permite estar junto a los agricultores allá donde más nos necesitan, con los pies en el campo, para tratar de aportar la mejor solución a los problemas a los que tienen que hacer frente.
–Países o zonas geográficas diferentes, cultura y lenguajes diferentes. ¿Cómo se trabaja la adaptación de los mensajes? ¿Qué aspectos tratan de cuidar?
-Siempre digo que, de las 16 subsidiarias que conforman Stoller Group, sin duda alguna la nuestra es la que más retos presenta por la cantidad y variedad de países a los que nos dirigimos, cada uno son su propia cultura, idioma, legislación, etc.
En lo que a comunicación interna se refiere, si bien es cierto que los dos idiomas oficiales de la compañía son el inglés y el español, el inglés es el idioma que nos permite trabajar en equipo, coordinarnos y comunicarnos, no solo a nivel interno en Stoller Europe sino también entre todas las subsidiarias de Stoller Group.
Respecto a la comunicación externa, la que va dirigida a nuestros clientes, la trabajamos en el idioma de cada territorio, desde al árabe hasta el ruso, pasando por el holandés, el griego, el alemán, el polaco, el rumano… hasta un total de 16 idiomas distintos. Al ser el nuestro un lenguaje tan técnico, debemos de prestar especial atención y cuidado con las traducciones que realizamos. No es suficiente con trabajar con un traductor nativo, este además debe conocer el lenguaje de nuestro sector para poder expresarlo de una forma adecuada y comprensible.
Por otro lado, las campañas de comunicación técnico-comercial que creamos también son adaptadas a cada territorio en función de los cultivos existentes en el mismo. En cuanto a las campañas de comunicación corporativa, tratamos de adaptar las imágenes utilizadas, el tono y el estilo, a la cultura del país.
–Además de cumplir los 20 años y trasladase a Elche, la empresa ha tenido que hacer frente a una pandemia y ahora a una guerra en Ucrania. Dentro del departamento que dirige ¿qué ha supuesto? Hablemos primero de la pandemia.
-Para nuestra compañía, la pandemia ha supuesto la oportunidad de poner en valor el papel del sector agrícola como esencial para la vida. Cuando el mudo se detuvo como consecuencia de la COVID-19, los agricultores seguían levantándose cada mañana para ir al campo y seguir trabajando para que la humanidad pudiera continuar alimentándose. Fruto de esta situación, desde Stoller quisimos poner en marcha una campaña de comunicación llamada “Thank a Farmer” para reconocer, no solo el papel de nuestros agricultores siempre, sino especialmente durante la pandemia:
La campaña tuvo muy buena aceptación e incluso algunas subsidiaras de Stoller Group nos la pidieron para replicarla en sus territorios.
Además, tuvimos que trabajar la comunicación de crisis para informar semanalmente, tanto a clientes como al equipo de Stoller Europe, de todas las medidas que estábamos adoptando en la compañía para asegurar el suministro de productos a los agricultores, seguir con el asesoramiento y apoyo a los mismos, así como explicar las medidas anti Covid implementadas y las acciones que teníamos que llevar a cabo para adaptarnos a la situación.
Respecto al equipo de Comunicación, mientras muchas empresas de distintos sectores estaban suspendiendo, reduciendo o despidiendo a parte de la plantilla, nosotros contratamos a dos personas durante la pandemia. También fueron contratados nuevos compañeros para el área comercial.
–Respecto a la guerra …
-La guerra Ucrania-Rusia nos ha supuesto romper el objetivo de ventas que teníamos previsto para 2022 en ambos territorios y tener que adaptarnos a la situación, poniendo el foco en otros mercados para tratar de compensar las ventas. Además, el incremento del coste de las materias primas nos ha obligado a tener que reducir y adaptar los presupuestos inicialmente previstos para este año.
Sin embargo, ello no nos ha impedido seguir realizando campañas de comunicación y, además, desde Stoller Europe pusimos en marcha una acción de Responsabilidad Social Corporativa para ayudar a la población ucraniana. Bajo el lema “We Support Peace” y gracias a la generosidad, empatía y solidaridad de todos los compañeros, pudimos enviar a Ucrania pañales, leche de fórmula, alimentos y medicinas para bebés, niños y adultos.

–Ambas circunstancias colocan a una empresa como Stoller en una primera línea, pero su cuore es muy especializado dentro de una parte de la alimentación. ¿Ha cambiado en algo la forma en la que se comunica dentro y fuera de la compañía?
-Sí, nos ha hecho cambiar nuestra visión, no solo a nivel de subsidiaria, sino también a nivel global desde Stoller Group. Aunque es cierto que siempre hemos tratado de estar lo más cerca posible de nuestros clientes, los agricultores, actualmente todas las subsidiarias estamos trabajando en una estrategia Customer Centricity, adaptando nuestros procesos, servicios y soluciones a las necesidades reales de nuestros clientes, con el objetivo de conseguir la transformación de la compañía hacia una cultura centrada en el agricultor. Se trata de generar una relación entre el cliente y la marca que se sostenga a través del tiempo con altos índices de lealtad y recomendación.
–Y de momento, dan un salto a un cortometraje como Mesa para 3 ¿Qué motivó este cambio?
-La necesidad de dar visibilidad a la actividad y al posicionamiento de la empresa a través de una iniciativa sorprendente y distintiva que nos permitiera hablar de la labor de Stoller desde una perspectiva humana y emocional. Dicen que la emoción es el anclaje del recuerdo y “Mesa Para 3” nace para conectar la marca Stoller con todos sus públicos de una forma más efectiva, a través de la emoción. Cuando conseguimos crear conexión establecemos vínculos, lealtad a la marca o sentimiento de pertenencia por empatía o por alineación en valores.
Así, el cortometraje “Mesa Para 3” en una iniciativa para sensibilizar a la sociedad en general sobre el problema de la escasez de alimentos, al cual tendremos que enfrentarnos en 2050 si no somos capaces de aumentar la producción de alimentos en un 70% en las tres próximas décadas. Todo un reto en el cual la agricultura jugará un papel fundamental.
El contenido del cortometraje muestra la situación en la que se ven envueltos cinco amigos que han quedado en un restaurante para cenar y al llegar a este, descubren que la mesa que habían reservado, inicialmente para cinco personas, es ahora una mesa para tres, por lo que dos de ellos deben quedarse sin cenar. Una imprevista situación que pone a prueba la amistad y los vínculos existentes en el grupo de amigos.
Los actores que dan vida a este cortometraje son Luis Zahera, Paco Tous, Nacho Guerreros, Nerea Garmendia, Luis Mottola y Alexandra Masangkay.
–El estreno fue en Alicante, pero ¿qué recorrido han planificado para el corto?
-El público en general podrá ver el cortometraje a partir del mes de octubre en distintas plataformas como Vimeo, YouTube, etc. y en la propia landing page del proyecto, donde además del cortometraje, se podrán ver otros contenidos en los que estamos trabajando actualmente y que complementan este cortometraje.
Mientras tanto, estamos presentando el cortometraje en distintos festivales de cine nacionales e internacionales y me hace ilusión compartir que ya ha sido seleccionado en 10 festivales, uno de ellos calificador para los Premios Goya, por lo que estamos muy contentos.

–Mesa para 3 deja encima de la mesa una reflexión muy potente sobre la previsible escasez de alimentos en el mundo. ¿El cine o el entretenimiento es el canal para remover conciencias?
-Sí, por supuesto, el audiovisual es una herramienta de comunicación muy potente que nos permite llegar de una forma más efectiva a todos los públicos, dar una mayor visibilidad a distintos problemas y ser un altavoz de los mismos.
En este sentido, estoy muy feliz de anunciar que el pasado sábado 18 de junio, “Mesa Para 3” se llevó el premio a Mejor Guion de Cortometraje Valenciano en el XIII Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Valencia, Humans Fest, por “un trabajo que denuncia el egoísmo humano y la mala distribución de los recursos desde la sátira.”
–Por último, ya ha pasado un tiempo, pero esperamos que guarde la camiseta con cariño. ¿Le sorprendió el resultado? ¿Qué sensaciones tuvo en el pequeño evento que hicimos en Valencia?
-La verdad es que, verme inicialmente incluida entre los 60 mejores directores de Comunicación de la Comunidad Valenciana, ya fue toda una sorpresa y un regalo para mí. Que tras las votaciones quedará en tercer puesto, fue una satisfacción y una alegría aún mayor, también una motivación para seguir trabajando con ilusión cada día, un reto para seguir aprendiendo, mejorando y evolucionando, una responsabilidad para estar a la altura del puesto y una oportunidad para poner en valor la función de la comunicación y de los directores de Comunicación como elementos estratégicos para la sostenibilidad de las compañías.
Respecto al evento en Valencia, fue enriquecedor compartir conversación, inquietudes y experiencias con directores de Comunicación de distintos sectores y territorios de la Comunidad Valenciana. Gracias a Extra Digital y a la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, por organizar y hacer posibles eventos como estos en los que se le da visibilidad a nuestra profesión. Fue un honor vestir la camiseta y la guardo con mucho cariño. ¡Nos vemos en el terreno de juego! 🙂