minería

La minería española halla la ‘veta’ de la ciudadanía a través de la transparencia

Ni la electricidad sale del enchufe ni la leche de un tetrabrik. Al final casi todo sale del fondo de una mina, de la extracción y transformación de un mineral. Un elemento tan cotidiano como inadvertido que estuvo en el origen de la humanidad y si no lo remediamos en el final también. Sin minería no hay paraíso.

Sin embargo es una actividad productiva, la más importante con la agricultura y la ganadería, que no logra conectar con la sociedad. Memoria de catástrofes, los precios actuales de la energía, la especulación de las materias primas … oscurece un sector que es una fuente inagotable de vida, riqueza y empleo.

Conscientes de este pesado vagón reputacional, no sólo las empresas sino todo el sector se han puesto el mono de trabajo y a «pico y pala» quieren cambiar esa imagen. Todos a una. Colegios profesionales, escuelas de ingeniería, organizaciones ambientales, periodistas de información ambiental y económica. Y si ya se han puesto de acuerdo, ya tenemos la mitad del camino hecho.

Hablamos de un proyecto en el que nuestra gestión sostenible y la alineación con los ODS nos permita mostrar la cara de una minería moderna y dinamizadora de la España vaciada. Con salarios más altos y una recuperación ambiental de los yacimientos.

Javier Targhetta. Presidente de la Fundación «Minería y Vida».

Dirán también que hace falta dinero para poner diferentes en marcha diferentes acciones. Pues hay cuatro millones. ¿Pero eso habrá que instrumentizarlo de alguna manera? Todo pensado, la Fundación «Minería y Vida». Y lo más importante, un relato: el simple hecho de vivir genera impacto ambiental, y lo que hay que procurar es que sea el mínimo.

Por eso, «queremos poner a disposición de la ciudadanía tecnologías, experiencias y buenas prácticas … tanto para empresas como a la sociedad den su conjunto», tal y como lo cuenta el profesor y activo del proyecto Pedro Mora Peris. Es decir, pinchar la veta de la transparencia para «contarle a la sociedad cómo hacemos las cosas, cómo hacemos compatible la actividad extractiva con el uso cotidiano de los minerales», según nos indica el secretario general de la Fundación César Luaces Frades.

Se habla mucho de las materias primas raras … pero es que hay una «lista completa» que hace posible el bienestar de hoy día.

Pedro Mora Peris. Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid.
35 acciones, con la formación como bandera

Su plan de trabajo para los próximos años establece un total de cuatro ejes de actuación centrados en la percepción y divulgación, la optimización y coordinación, la sostenibilidad y las relaciones sociales y educación, para mostrar la necesidad de una minería moderna y sostenible, que respete los factores de protección ambiental, los sociales y los de responsabilidad corporativa. 

Este proyecto se desglosa en un total de 35 acciones en torno a estos cuatro bloques temáticos, con especial interés en la generación de recursos materiales para acercar la realidad de la minería actual a la sociedad, el fomento de la formación para los futuros empleos que se generan -que requieren de una importante cualificación y, por ende, una mayor remuneración-, la puesta en marcha de talleres itinerantes o el fomento del turismo geominero como fuente de ingresos para estas zonas, entre otros.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.