Sólo el 10,9% de los puestos de dirección en los medios impresos lo ocupan mujeres

  • El porcentaje cae al 7,8% en los audiovisuales y al 3,9% entre los responsables de contenidos en los medios digitales, según el informe de la APM
  • Este dato contrasta con la creciente presencia femenina tanto en las facultades de Comunicación como en las redacciones

Cada año miles de estudiantes se matriculan en España en la carrera de periodismo. Más del 60% de estos alumnos son mujeres, sin embargo, un porcentaje más pequeño es el que logra acceder a un puesto directivo. Así, de acuerdo con los datos del Informe Anual de la Profesión Periodística del año 2015, que edita la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), las profesionales sólo ocupan el 10,9% de los puestos directivos de los medios impresos, porcentaje que se reduce al 7,8% si se habla de directoras y editoras de informativos y directoras de programas en la radio y en la televisión. La cifra más baja se da entre los responsables de contenidos en los medios digitales, entre los que únicamente el 3,9% son mujeres.

Ninguno de los 20 periódicos impresos más leídos del país está dirigido por mujeres. De hecho, para encontrar a una mujer dirigiendo un periódico impreso en España hay que descender hasta el número 23 de la lista de medios más leídos del Estudio General de Medios. Se trata del diario económico Expansión, dirigido por Ana Isabel Pereda, y al 24, posición que ocupa El Día, de Tenerife, cuya dirección recae en María Mercedes Rodríguez. Por otro lado, se encuentran el diario Granada Hoy, Ara o La Nueva España, ambos con una directora al frente.

También los servicios informativos de las cuatro grandes radios nacionales tienen a un periodista hombre al frente. Mientras que sólo uno de los grandes periódicos digitales, el Huffington Post, está dirigido por una mujer. En las televisiones, más de lo mismo: tan sólo en Antena 3 es una mujer, Gloria Lomana, la responsable de informativos.

La ausencia de mujeres en los puestos de dirección sorprende, sobre todo, cuando se compara con la cifra de trabajadoras en los medios. El género femenino es el mayoritaria en las plantilla. Además, el 60% de los alumnos en las facultades de Comunicación también son mujeres.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) reivindica, un año más, la necesaria igualdad de género en los medios de comunicación. Y aunque reconocen que se ha avanzado bastante en este terreno, “todavía son muchas las redacciones españolas en las que la presencia femenina en los puestos directivos es testimonial, un hecho que contrasta con el creciente número de mujeres que ejerce la profesión y que realiza estudios universitarios de comunicación”, señalan.

“Desde la FAPE animamos a las empresas periodísticas a tener en cuenta a las mujeres a la hora de elegir a los responsables de las diferentes áreas y a favorecer planes de igualdad que aumenten el equilibrio de género, lo que contribuirá no solo a un mejor reflejo de la realidad de las redacciones sino a fomentar una visión más igualitaria de los contenidos”, añaden

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.