Seagrams-campaña

¿Somos realmente libres o solo lo creemos ?

  • Seagram’s Gin lanza una atrevida pregunta que nos invita a cuestionar nuestra libertad individual en su nueva campaña
  • Rosàs Barcelona ha creado una acción diferente que pretende ir más allá y utiliza la publicidad para hacer una crítica de la publicidad

¿Quién decide qué y cómo vives? ¿Decides qué escuchar o lo hace un algoritmo? ¿Decides qué te gusta o te dejas condicionar por otros influencers? ¿Decides qué ver o es la sugerencia de tu canal de streaming la que elige por ti? ¿Qué impacto tienen las fake news a la hora de escoger el partido al que votas?

El eterno dilema de la libertad está más presente que nunca. En teoría, la sociedad en la que hoy vivimos es más libre de lo que ha sido nunca, pero ¿es esto realmente así? Nuevos medios de comunicación, noticias falsas, verificación de contenidos, publicidad contextual, privacidad, protección de datos,… ¿somos realmente tan libres como pensamos?

Es en ese contexto donde Seagram’s Gin se atreve a levantar la voz para que reflexionemos y nos cuestionemos el mundo que nos rodea. La marca de ginebra invita a recapacitar sobre esta realidad ambigua. Y lo hace con ¿Quién decide lo que vives?, una película que tiene como objetivo inspirar a los consumidores a vivir una vida más libre.

La marca habla de libertad de elección a través de otro condicionamiento: un anuncio. A partir de la legitimidad de una marca inspirada en Nueva York, la ciudad que mejor representa la libertad individual, la agencia Rosas Barcelona ha desarrollado una impactante campaña, que pretende ir más allá y utiliza la publicidad para hacer una crítica de la publicidad. Una idea creativa que se beneficia del big data y de los algoritmos para hacernos reflexionar sobre todo lo que estos deciden por nosotros sin que nosotros nos demos cuenta.

Para ello, Seagram’s Gin y &Rosàs han producido más de 50 piezas y videos segmentados en targets muy concretos, con unos intereses muy definidos para, así, obtener una notoriedad y un impacto aún mayores.

En YouTube, cuestionando quién decide el video o el programa que has decidido ver; en Tinder preguntándote quién selecciona realmente a la persona que buscas, o en los principales periódicos del país, reflexionando sobre cómo nuestra opinión hoy está más que nunca condicionada por la veracidad o no de las noticias, son algunos de los ejemplos de la extensa campaña digital que se ha desarrollado, basada en publicidad programática.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.