Teresa Pérez Alfageme es desde hace seis años la directora de Comunicación de la Organización Médica Colegial (OMC), que agrupa a los 240.000 médicos españoles. Pero la vida profesional de Teresa está ligada a la comunicación empresarial desde 1990, como jefa de prensa o Dircom de empresas tan destacadas como Unión Radio, Prisa, RTVE, Globomedia y La Sexta. Es, pues, una de las personas más adecuadas para hablarnos de una actividad profesional que hoy es imprescindible en la buena marcha de cualquier organización, ya sea empresarial o de otro tipo.
- ¿Cómo definiría a un Dircom?
- Yo diría que es un estratega. Una persona que trabaja desde dentro de la compañía, de acuerdo con sus máximos dirigentes, conociendo cuáles son los planes y objetivos de ésta, y cómo lo van a hacer, para, en consecuencia, diseñar la comunicación más adecuada que ayude a conseguir el éxito de ese proyecto.
- ¿Qué características debe tener un buen director de Comunicación?
- En general se piensa que un Dircom debe ser un periodista. De hecho, el 80% de nosotros somos periodistas. Pero la experiencia me dice que debe ser mucho más, que requiere de una preparación muy amplia, pues debe abordar un montón de aspectos, como la comunicación corporativa, la marca, la responsabilidad social, la comunicación externa, la comunicación interna, las relaciones públicas, las institucionales… En definitiva, un conglomerado de aspectos y de tareas que no todas se enseñan en las facultades de Periodismo. Hoy en día, como esta profesión no está regulada, cada uno de nosotros debe buscarse la forma para completar esa formación. Para ello existen cursos especiales en la Universidad, en las escuelas de negocios y, sobre todo, en los cursos que ofrece DIRCOM (Asociación de Directivos de Comunicación) , que, en este sentido, está haciendo una labor formidable.
- Salvo en la OMC, usted ha desarrollado su actividad profesional en empresas de comunicación. ¿Existen diferencias notables en el trabajo que usted hace ahora y el que realizó en las otras empresas?
- Los aspectos en los que trabajas son casi los mismos. La comunicación externa es quizá la que establezca alguna diferencia, pero sólo porque en los medios de comunicación dispones de un material informativo, el que produce la propia empresa, que es relativamente fácil de comunicar. Pero, al final, la metodología de trabajo es muy similar.
- Si le parece nos centramos en el trabajo que ahora le ocupa. Ser Dircom de una organización que agrupa a 240.000 profesionales de la Sanidad no parece una tarea nada sencilla.
- Y no lo es. Tenemos una gran responsabilidad pues nos ocupamos de uno de los asuntos más sensibles, por no decir el más sensible, que ocupa a la sociedad en su conjunto. Por eso considero que lo importante es tener un buen equipo y con una gran formación. Aunque todos podemos hacer un poco de todo, al final necesitamos profesionales bien formados en las distintas áreas de nuestra actividad. Hay que tener en cuenta que conseguir una buena reputación de una organización cuesta mucho trabajo, pero se puede destruir por un tweet erróneo o confuso. Por eso, son necesarios mucha preparación y mucho trabajo. Yo misma, cuando me metí de lleno en esta actividad realicé un curso de community manager para poder tener las pautas generales con las que hacer con criterio y responsabilidad mi trabajo.
- Por último, puede hablarnos un poco de la OMC y de cuáles son sus objetivos.
- Nuestro principal objetivo es velar por una buena praxis médica y la aplicación del código deontológico de los médicos, que, en algunos casos, aunque esto no se sepa, tiene un efecto sancionador muy severo. Nos ocupamos de todo lo que atañe a la salud y a las necesidades de los profesionales de la medicina. Y nos ocupamos de todos los temas puntuales, a veces polémicos, que la Sanidad plantea como, por ejemplo la eutanasia, la muerte digna, los tipos de sedación,… Estamos preparados, con grupos profesionales de máxima competencia, para ofrecer nuestra opinión sobre todos estos temas.Y siempre teniendo presente que al final está siempre la defensa del paciente. Hay que tener en cuenta que la marca no es un eslogan, sino que a través de todo lo que tú haces creas una marca. En nuestro caso, nos ocupamos de la salud en general y, si tuviera que concretarlo, diría que todos los valores que encarna la profesión médica están encaminados, como le decía antes, a la defensa del paciente por encima de cualquier otra consideración.