Teresa Azcona (CARTV): “Si en este momento la gente no nos siguiera, significaría que no estamos sirviendo para nuestro fin principal”

Para cualquier medio de comunicación, cubrir una pandemia y un Estado de Alarma supone un reto enorme. La cobertura y la agenda informativa han cambiado, así como las necesidades de comunicación. Pero a la obligación de mantener la prestación de este servicio público, se suma también la de preservar la salud de los profesionales. De ahí que, como en otros sectores considerados actividad esencial, los medios hayan modificado sus procesos de trabajo y hayan establecido protocolos para no exponer a sus trabajadores. La directora general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV), Teresa Azcona, nos cuenta qué medidas se han puesto en marcha en la corporación, Aragón TV y Aragón Radio para garantizar la continuidad del servicio público y prevenir contagios de coronavirus entre su personal.

El pasado 14 de marzo se decretaba el Estado de Alarma y el confinamiento de la sociedad para tratar de frenar la pandemia. La actividad de los medios de comunicación se consideró esencial. ¿Cómo se ha adaptado la organización de la CARTV para mantener ese servicio público y velar por la salud de los trabajadores?

Las dos cosas son igual de importantes. Efectivamente, no podíamos dejar de prestar el servicio público, pero tampoco podíamos arriesgar la salud de las personas que trabajan o se relacionan con la CARTV. Esto nos ha llevado a poner en marcha tanto medidas preventivas, siguiendo las recomendaciones sanitarias, como organizativas. En nuestro caso, ya empezamos a adaptarnos la semana anterior al decreto de Estado de Alarma, a la vista de cómo estaba la situación en Italia y de las medidas que se empezaban a tomar en la Comunidad de Madrid. Y a las medidas preventivas y de limpieza extraordinarias se sumó la que, para mí, fue la más importante: implantar el teletrabajo de forma masiva, urgente e inmediata, con todo lo que ello conllevaba, tanto a nivel técnico como de organización de turnos, de adaptación de las típicas pautas de trabajo,…

Era un reto importante, pero parece que se ha superado con éxito.

En una organización compleja y diversa como la CARTV –integrada por tres empresas con sus diferentes departamentos y en cuyas instalaciones también trabajan otras empresas-, la implantación del teletrabajo era todo un desafío. Pero lo hicimos. Y, además, en un solo fin de semana, aunque lo terminamos de afinar en las dos primeras semanas del Estado de Alarma. En estos momentos, dos de cada tres personas que trabajan en la CARTV, en la radio o en la televisión lo están haciendo a distancia.

De hecho, en el caso de la radio, nuestro reto era conseguir que toda la redacción trabajara desde casa. No lo conseguimos la primera semana del Estado de Alarma, en la que ya mucha gente empezó a teletrabajar, pero el 25 de marzo ya estaba toda la redacción trabajando desde su domicilio, con el reto que eso supone, tanto técnico, para mantener las líneas adecuadas o los sistemas informáticos, como organizativo, por ejemplo, a la hora de la coordinación de los temas, ahora que todas las reuniones son de forma telemática. Físicamente en las instalaciones de la radio solo está la jefa de Informativos, la coordinadora y un editor de fin de semana, que estamos también intentando que no venga.

Y es que el hecho de que la gente teletrabaje no solo protege a quien se queda en casa, también a quien, sí o sí, tiene que venir a las instalaciones de la corporación. Y es que el hecho de estar mucha menos gente permite estar más separados en los espacios de trabajo y facilita el cumplimiento de la distancia social, que son solo algunas de las medidas preventivas que hemos puesto en marcha para garantizar la salud y seguridad de nuestros trabajadores.

Y en este contexto, ¿cómo se han adaptado los informativos de Aragón TV?

Lógicamente, hemos tenido que hacer cambios, porque también el panorama de actualidad ha cambiado. Ya no hay actos y eventos como antes y la información de actualidad gira en torno a la crisis sanitaria, pero también sobre cómo la están viviendo nuestros ciudadanos, nuestros vecinos. Ha habido que replantear muchas cosas.

Los informativos se realizan en directo desde las instalaciones de la CARTV. ¿Qué medidas preventivas se han puesto en marcha para salvaguardar la salud de quienes tienen que ir allí?

Siguiendo los procedimientos que ha ido sacando el Ministerio de Sanidad, hicimos una primera compilación en un protocolo el 25 de marzo y lo actualizamos el 17 de abril. Entre esas medidas, además de extremar las de limpieza, figuran desde la suspensión de reuniones físicas (son todas por videoconferencia) hasta la eliminación de viajes (por supuesto) o de tareas que implican proximidad, por ejemplo, maquillaje o peluquería. Los presentadores se automaquillan y se ponen ellos mismos el micrófono, para evitar contacto.

Todo el mundo está poniendo de su parte para que esto salga en unas circunstancias muy difíciles. Hemos entendido que tenemos que seguir adelante con el servicio público, pero que la prevención de la salud es esencial. Ese equilibrio es el que llevamos manteniendo desde el 9 de marzo.

Otra de las medidas preventivas ha llevado a la paralización de grabaciones y emisiones de diferentes programas. ¿Qué estrategia ha seguido la CARTV para minimizar el impacto económico en las productoras por el parón de estas producciones?

El mismo 13 de marzo decidimos paralizar las grabaciones de todos los programas, salvo los informativos y los de actualidad sobre el Covid-19. En ese momento, había mucha incertidumbre sobre cuáles eran las medidas adecuadas para prevenir la expansión del virus y decidimos eliminar riesgos, sobre todo, donde no podíamos controlarlos. En cuanto a la estrategia de la CARTV para minimizar el impacto económico en las productoras por este parón, hemos hecho todo lo que están en nuestra mano. No hemos roto ni hemos suspendido ningún de contrato. Siguen todos vivos. Lo único que hemos hecho es paralizar las grabaciones, que se irán recuperando conforme sea posible. Ahora mismo, estamos trabajando en cómo podrá ser ese regreso. Lógicamente, acompasado a todo lo que es la normativa del confinamiento por el Estado de Alarma y con la prevención adecuada.

También han tenido que adaptar la programación a estas circunstancias excepcionales.

De repente, nos vimos con que todos los niños estaban en casa. Por tanto, había una necesidad de programación infantil que nosotros no teníamos. Así que buscamos programas de producción ajena, por ejemplo, la serie Érase una vez el hombre. También hemos recuperado programas nuestros, como el espacio didáctico de historia Reino y corona, o un curso de inglés para los fines de semana. Para las personas mayores, hemos puesto en marcha un programa de actividad física por las mañanas.

Además, con las productoras con las que habíamos tenido que parar las grabaciones, empezamos a buscar fórmulas híbridas de programas, con formatos adaptados al confinamiento que se pudieran hacer desde casa. Desde espacios que normalmente hacemos, como Oregón TV desde casa, hasta producciones totalmente nuevas, que hemos puesto en marcha con productoras pequeñas aragonesas. Es el caso de Queridos yayos, que lo hacen desde Sin tregua, o Haus party, que lo hace Cosmos Fan. Hemos apostado por pequeñas producciones que están hechas en confinamiento y que nos permiten seguir generando contenido propio en esta situación.

El consumo de todos los medios se ha disparado estos días, pero, especialmente, el de televisión. ¿Cómo ha repercutido en Aragón TV?

El consumo de televisión, en general, ha batido records. Y en ese incremento, la gente podía haberse inclinado por otras cadenas y que Aragón TV mantuviera su audiencia. Pero no. No solo nos ve mucha más gente, porque hay más personas delante del televisor, sino que hemos ganado en cuota. Lo que significa que eligen la televisión autonómica de forma preferente. Con todo, no podemos olvidar que somos una cadena pública y que tenemos unos compromisos con la sociedad. Entre ellos, intentar llegar a todos los aragoneses. Y en este sentido, la audiencia para nosotros es un medidor importante, pero siempre interpretándola como la medición de la utilidad del servicio. Claro, en este momento es crítico. Si somos un servicio esencial y en este momento la gente no nos siguiera, significaría que no estamos sirviendo para nuestra finalidad principal.

Por eso, estamos muy contentos y muy agradecidos. Lo de los informativos es tremendo. Cada día, más de 100.000 aragoneses se enganchan a Aragón Noticias 1. El día de San Jorge se llegó a 150.000 personas, un 35% de audiencia, el programa más visto en la comunidad el 23 de abril. Ese mismo día, el estreno del documental Somos en el prime time de la noche logró un 17% de cuota de pantalla, muy superior a nuestras cifras habituales en esa franja, con 240.000 espectadores.

En cuanto a la audiencia de la radio, no se puede medir de una forma tan rápida como la televisión, pero lo que vemos es que la gente nos llama. Los mensajes y llamadas se han duplicado respecto a antes del Estado de Alarma. Incluso hay días que se triplican.

Son un medio público y los ingresos publicitarios no son la principal fuente de financiación de la cadena. Sin embargo, otro de los efectos de la crisis sanitaria en los medios de comunicación es la caída de la inversión publicitaria. ¿Lo han notado ustedes también?

Muchísimo. El año no había empezado bien, porque ya antes de la crisis sanitaria, en enero y febrero, se vio que el mercado publicitario en televisión se contraía. En la primera semana de marzo, empezó a notarse la influencia del coronavirus con la caída de diferentes campañas, sobre todo, relacionadas con el turismo. Y luego, más. Prácticamente, lo que hay ahora son acciones de empresas que quieren estar presentes en estos momentos con valores asociados a su marca. No buscan tanto la promoción del producto como que los ciudadanos vean que esa marca está con ellos. Pero claro, esa es la excepción. Hay muchísimas campañas que se han caído.  Y para nosotros, aunque no es la fuente principal de financiación, es inversión que no entra en un momento, además, que tenemos que hacer frente a los gastos que genera una crisis como esta.

El confinamiento también ha traído consigo un incremento del acceso a contenidos digitales. ¿Cómo ha reforzado la CARTV este campo?

Así como en otros aspectos no lo teníamos preparado, en este llevábamos más de un año trabajando, con una apuesta muy fuerte por el digital. Habíamos lanzado las plataformas Aragón Deporte, Aragón Cultura y Aragón Sostenible. Ya estábamos en un proceso de transformación digital. Y en este sentido, debo decir que igual que ha subido el consumo de televisión también lo ha hecho el consumo a la carta, de podcast y demás. Hemos mantenido toda la actividad, las redes sociales, hemos creado una web y un hashtag #ContigoEnCasa y hemos intentado volcar ahí todo lo que estamos haciendo durante la crisis.

Además, durante la Semana Santa, hicimos una web con todo el contenido de esas fechas, incluso con una retransmisión virtual, en la que se mezclaban imágenes del año pasado con las de este. Era algo difícil de hacer, pero también una forma de seguir innovado en este momento.

Desde el comienzo de esta crisis sanitaria, la sociedad no ha parado de agradecer el trabajo de todos aquellos que pelean a diario para poner freno a esta pandemia y hacernos la vida más fácil a todos. La CARTV se unió hace unos días a los gestos de agradecimiento con un GRACIAS en sus instalaciones.

Una de las cosas que hemos hecho desde el principio ha sido entender que una de las pocas herramientas que teníamos en nuestra mano era ser muy cuidadosos y empáticos con la comunicación, tanto interna como externa. Hemos creado un boletín interno, que mandamos todos los días a nuestros trabajadores, con entrevistas a gente de la casa, información práctica,… Eso lo estamos trabajando con mucha intensidad. Y luego, gracias a nuestra presencia digital, estamos recibiendo muchos videos, hay gente que llama a la televisión, a la radio, personas que nos escriben, nos mandan fotos,…

Esto, de alguna manera, lo hemos ido uniendo en videos que hemos puesto en la televisión y en redes sociales. Y ahora, lo hemos trasladado a la valla de nuestras instalaciones. Porque queremos dar las gracias. Dar las gracias a esas personas que nos están mandando sus fotografías o vídeos, a nuestra audiencia, a nuestros oyentes y espectadores. Por supuesto, a los sanitarios, al personal de las residencias, a las personas que nos atienden en el comercio y supermercados, a los transportistas, al personal de limpieza, del control de acceso y, también, a los compañeros. Este GRACIAS es para todos.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.