7-congreso-responsabilidad-social

“Medir el impacto de la Responsabilidad Social debe ser algo obligatorio y no solo en Europa”

  • El 7º Congreso Internacional de Responsabilidad Social arranca con la conferencia magistral de la exdirectora ejecutiva de la Global Reporting Initiative (GRI), Teresa Fogelberg.
  • La comunicación, la sostenibilidad y la tecnología en la sociedad que viene ha centrado la primera mesa de debate del encuentro

La conferencia magistral de Teresa Fogelberg, exdirectora ejecutiva de la Global Reporting Initiative (GRI), ha dado el pistoletazo de salida a la 7ª Edición del Congreso Internacional de Responsabilidad Social. La cita, que se prolongará hasta el 12 de febrero, centra su núcleo de debate en la necesidad de medir todos los criterios que tienen que ver con la responsabilidad y la sostenibilidad, con el fin de poder rendir cuentas de ello.

En su intervención, Teresa Fogelberg ha incidido en la importancia de medir el impacto de los criterios que se implementan en materia de responsabilidad y sostenibilidad y cómo influyen en el resultado final.

Conclusiones del discurso de Fogelberg

De su conferencia, cabe destacar las siguientes conclusiones:

  • La medición no es un fin en sí mismo, muestra el camino.
  • Hay que estar ligados a los estándares.
  • Medir el impacto debe ser algo obligatorio y no solo en Europa.
  • Hay que pensar en que la medición es importante para los inversores, pero también para otros grupos de interés.
  • Hay que seleccionar un número limitado de topicos para llegar a medir: clima, genero, derechos humanos,…
  • La información no debe ser sólo cuantitativa sino también cualitativa. Hay que comprender el contexto de cada dato.
  • ¿Cómo medir lo no medible? Esa ha sido la gran preocupación en los últimos años. ¿Cómo medir dignidad, autonomía, coraje o intermediación, presión, miedo…? Compromiso, participación activa esas son las herramientas.
  • Monitoreo. Es necesario poner números. Como transformar lo No Financiero en financiero.
  • Se necesita la implicación del tercer sector. Es importante no solo proveer la información sino que ésta sea legítima.
  • Estas compañías que actúan responsablemente deben ser compensadas y reconocidas por los poderes públicos. El Fondo europeo es una oportunidad única.
Comunicación, sostenibilidad y tecnología

Tras la intervención de Fogelberg, la primera Mesa de Debate del 7º Congreso Internacional de Responsabilidad Social ha girado en torno a la comunicación, un tema fundamental en un momento de transición como el actual. En el debate -que ha sido moderado por Mercedes Gracia, presidenta de DIRCOM Aragón, han participado diversos responsables de esta área en importantes empresas de ámbito internacional. La Mesa ha incluido también la intervención del director general de DIRCOM, José Fernández-Álava, que ha destacado los principales contenidos del Anuario de Comunicación 2020, que se desarrolla bajo el título Impulsando un futuro más sostenible.

Para la presidenta de DIRCOM Aragón, el interés de esta Mesa de Debate se ha centrado en “la necesidad de mostrar el compromiso con dos cosas que están unidas a la comunicación y la responsabilidad social, que son la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Este foro es bueno para mostrar la preparación de la comunicación para trabajar con los cambios tan repentinos que han irrumpido en el mundo de la comunicación”. “De todas formas, aún estamos en un momento de transición pues la evolución nos llevará a otros escenarios que aún están por descubrir”, ha añadido.

Comunicación al servicio de la sociedad

Por su parte, el presidente de Corresponsables y miembro del Comité Científico del Congreso CRS7, Marcos González, ha asegurado que “se ha puesto de manifiesto la importancia de la comunicación al servicio de la sociedad. Todo lo relacionado con la innovación, la tecnología, la sostenibilidad y la Agenda 2030 cada vez está cobrando más importancia. Sobre todo, el grado de integración de la responsabilidad social en la cotidianeidad de las empresas”.

En este sentido, ha señalado que se ve un aumento de todo lo relacionado con la gestión de la responsabilidad social, “un aumento en preocupación y en actividad, porque las organizaciones o son sostenibles desde un punto de vista social y ambiental o van a dejar de ser sostenibles económicamente”.

Además, el presidente de Corresponsables ha asegurado que todavía cuesta mucho que esto se integre en la gestión de las organizaciones. “Quizás la pandemia sirva para incrustar en nuestro modo de ser y de relacionarnos, la necesidad de ser social y ambientalmente sostenibles”, ha comentado.

Medir para transformar

La directora del 7º Congreso Internacional de Responsabilidad Social, Nita Macía, también ha valorado esta primera jornada, empezando por el punto de vista organizativo. “Nos preocupaba porque estamos utilizando un sistema innovador para poder acercar este Congreso a todos los participantes. No teníamos una experiencia real de si iba a ser posible pero está funcionando bastante bien”, ha señalado.

Respecto al contenido, Nita Macía ha apuntado que la primera jornada “sirve para abrir el diálogo de lo que va a ser el grueso del Congreso. Esta edición tiene que ver con la medición, para ver cómo, desde ella, se consigue la transformación. En el día de hoy, nos están dando todas las pistas de cómo hay que medir y con qué herramientas. Porque sería imposible medir kilómetros con litros”.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
signos dph
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos