El informe del Consejo Audiovisual sobre pluralismo informativo ha contado con el voto particular de tres (¿cuatro?) consejer@s. Aquí la antítesis particular.

Tesis y antítesis sobre el pluralismo informativo en Andalucía

«Peras con peras, manzanas con manzanas», así reza una ley tan simple como universal de la Estadística. Bajo este axioma los consejeros del Consejo Audiovisual de Andalucía propuestos por el partido socialista, Amalia Rodríguez, Joaquín Durán, María Luisa Sueros, han emitido un voto particular concurrente sobre algunos aspectos del «Estudio sobre Pluralismo en los informativos de las televisiones públicas andaluzas«.

Se parte de la conclusión, irrefutable, de que en el año 2019 los informativos de las televisión públicas andaluzas (Canal Sur, TVE-A y Andalucía TV) dedicaron menos tiempo de palabra a los actores políticos e institucionales que forman parte o apoyan a los gobiernos que en el año 2018.

Este hecho constatado es asumido por los tres consejeros propuestos por el PSOE, pero esta realidad la consideran interpretable en función del «cristal con que se mira», con la elección de los elementos a comparar.

Así, señalan respecto a TVE que «nunca, ningún año, TVE Andalucía ha dedicado más tiempo al ejecutivo». Argumentan que en 2019 el tiempo que se dedica a la información institucional (48 %) es igual al de 2017 (48%), y superior a 2016 (44,6%) y 2015 (34%).

Igual suerte corre en Canal Sur. Ilustran los consejeros del CAA que en 2019 el gobierno obtiene un 54,3% del tiempo de palabra, menor que el dedicado en 2018, 58%. Sin embargo, ningún otro año anterior desde 2015 el ejecutivo supera al del 19. Así expresan la siguiente correlación: Canal Sur  TV dedica en 2019 (54,3%) más tiempo al gobierno de la Junta de Andalucía y los partidos que le sustentan que en 2017 (49,8%), en 2016 (44,9%) y 2015 (52.2%).

De esta manera, los consejeros propuestos por el PSOE , convierten su hipótesis en tesis: si la presencia gubernamental disminuye respecto de 2018, aumenta y en algunos casos considerablemente respecto de la de años anteriores. 

Además, argumentan la conclusión. Partiendo de la pregunta «¿Qué ocurre por tanto en 2018 que no pasa el resto de las anualidades?», explican que desde el 1 de junio el gobierno de Andalucía sigue siendo del PSOE y en España  empiezan a gobernar los socialistas. En base a esta coincidencia el tiempo dedicado al gobernante aumenta pues el espacio que ocupa el ejecutivo nacional se  suma al del ejecutivo de Andalucía  y, por tanto, el del partido que sustenta a ambos.

Según comentan los consejeros que han emitido el voto particular de esta segunda decisión, Amalia Rodríguez, Joaquín Durán, María Luisa Sueros, «este fenómeno ha sido señalado en varios momentos por los técnicos del Consejo Audiovisual de Andalucía, como explicación de la subida del tiempo gubernamental sin que el prestador cambie su comportamiento».

Por tanto, señalan para votar en contra de la decisión segunda del Consejo, que no es correcta la comparación entre los años 2018 y 2019 para determinar un mayor o menor pluralismo político, pero sí lo es la comparación de este último con el resto de los años anteriores, en los que los Ejecutivos de Andalucía y de España son de diferente signo político (peras con peras).

«O sea , que podríamos decir que ningún año, excepto 2018, las televisiones públicas andaluzas han otorgado más tiempo de palabra al Gobierno al menos desde 2015«, señalan finalmente.

No se aplica la reglas del pluralismo (60%-35%-5%) a las televisión locales

Otro regla básica en la investigación científica, tal cual del análisis cuantitativo, es que los elementos de estudio tienen que ser codificables para que la clasificación sea fiable. Es decir, en román paladino, que se utiliza la misma vara de medir.

Así queda establecido, aunque se están revisando la fórmula, que «un canal de televisión puede considerarse plural si la información política ofrecida por el partido o partidos que sostienen a un gobierno no excede del 60%, en tanto la oposición recibe en torno al 40%, del cual un 5% recae en grupos políticos no representados en el consistorio local o en el Parlamento andaluz. Como decía el propio presidente del Consejo Audiovisual «con los inevitables matices, el criterio dominante en el conjunto de los Consejos audiovisuales europeos».

Pues bien, al igual que con TVE, Canal Sur y Andalucía TV, se estableció la comparativa con el año anterior, las emisoras locales se han librado o liberado de conocer su avance o retroceso en esta escala. Fue rechazado por cinco votos contra cuatro en una votación en el seno de la comisión responsable del estudio.

Pero además del criterio estadístico, los consejeros propuestos por el PSOE consideran que el CAA está cometiendo «una delación de sus funciones» legales. En el sentido de que se está actuando de forma poco contundente con televisiones que incumplen las reglas del pluralismo, concretamente la de dedicar menos del 60% al partido del gobierno, «en proporciones escandalosas».

Hace referencia a cadenas municipales «cumplidoras e incumplidoras» tanto del PSOE como del Partido Popular. Presentan saldo positivo en pluralismo Onda Cádiz (39,3%), Torrevisión Torremolinos (45,5%), Canal Málaga (47,8%), TG7 (52,4%) y Canal Noroeste (54,5%). Suspenden estrepitosamente Torrevisión Alhaurín, Estepona TV-Manilva y Fuengirola TV. Estás últimos superaron el límite del 60%, con un 94,8%, 94,2% y 92%, respectivamente.

Ante esto, Rodríguez, Durán y Suero valoran que el CAA se limitó a hacer un llamamiento general para que tomaran medidas. En vez de «poner en conocimiento, de las instituciones, prestadores y ciudadanía los resultados del informe de pluralismo de manera clara y rotunda».

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.