movilidad-en-zaragoza

Toda la oferta de movilidad en Zaragoza y su entorno en un vistazo desde el móvil

  • El ayuntamiento de la capital aragonesa impulsa, junto al Consorcio de Transportes, una aplicación Mobility as a Service.
  • La plataforma MaaS ofrecerá la posibilidad de planificar, pagar y conocer en tiempo real el servicio disponible, así como de reservarlo con antelación en aquellos en los que sea posible

La oferta completa de movilidad en Zaragoza y su entorno estará disponible en la pantalla del móvil de los usuarios en unos meses. Esa es la finalidad de la aplicación MaaS (Mobility as a Service). Su diseño ha sido realizado por técnicos del Servicio de Movilidad Urbana del Ayuntamiento de Zaragoza en colaboración con el Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza y los pliegos para su desarrollo se publicarán en breve.

El objetivo es la creación de una plataforma que integrará todos los servicios de movilidad presentes en Zaragoza y su área metropolitana, para crear así una oferta unificada a través de una única APP móvil. En ella, los usuarios podrán planificar, reservar (cuando el servicio lo permita), pagar y tener información en tiempo real de los medios de transporte a su alcance. El objetivo, tal y como ha explicado la consejera de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, es «integrar en la palma de la mano todo el ecosistema de movilidad disponible, incluyendo no sólo el transporte público, sino los vehículos compartidos o el estacionamiento, así como la red de cargadores de vehículos eléctricos y todas las novedades que puedan ir surgiendo».

Una avanzada herramienta digital

En palabras de la consejera, «se ha diseñado una herramienta muy potente cuyo horizonte tiene que ser amplio, para poder ir creciendo y actualizando todas las alternativas y funcionalidades necesarias». Una plataforma «que, por fin, situará a Zaragoza entre las ciudades que ofrecen las más avanzadas herramientas digitales a sus ciudadanos, facilitando la elección de su movilidad por criterios de comodidad, economía y sostenibilidad, que hará más fáciles y eficientes los desplazamientos, con el beneficio global que eso implica». La plataforma MaaS de Zaragoza incluirá, desde su arranque, al autobús urbano y metropolitano, al tranvía y a los cercanías. También motos, bicis y VMP compartidas, el servicio público de bicicletas, taxi, estacionamiento regulado en superficie, los aparcamientos subterráneos y la red de cargadores de vehículos eléctricos.

Además, ampliará funciones para los usuarios de tarjetas Ciudadana y Lazo, virtualizándolas o permitiendo su registro. En cuanto a las formas de pago, serán flexibles y adaptadas a las diferentes necesidades de los usuarios, que podrán decidir en su perfil de qué manera pagar billetes y abonos a través de tarjetas financieras, domiciliaciones, pago online,… Todas las variaciones, incluidos los abonos y títulos contratados directamente con los diferentes operadores de movilidad deberán ser accesibles a través de esta futura APP.

Lanzamiento previsto para 2024

El presupuesto base de licitación es de 1.210.000 euros, de los que casi su totalidad (excluido el IVA) se financiará desde Europa, a través de los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia del MITMA. Se espera que la adjudicación del contrato se complete en el primer trimestre de 2023. A partir de ese momento, la empresa ganadora dispondrá de un año como máximo (reducible en función de la oferta presentada) para la implantación inicial y su lanzamiento en todo el transporte público.

A partir de ese primer año (o menos) deberán irse integrando los diferentes operadores y servicios, así como integrarse todas las nuevas funcionalidades de pago, de manera que la consolidación total y la mejora del sistema se confirmen antes del tercer año de vigencia del contrato.

La APP deberá tener desarrollo tanto para Android como para iOs, complementada con una web a la cual se podrá acceder tanto de manera anónima (para información general y pagos esporádicos) como nominal. También se establecerán canales de atención a los usuarios (telefónicos y telemáticos) y distintos paneles de análisis y «business intelligence».

Estos últimos servirán para extraer los datos necesarios para conocer no sólo matrices y mapas de movilidad, sino también realizar predicciones y simulaciones que ayuden a mejorar y prever con anticipación el desarrollo de nuestra movilidad urbana. Entre los criterios de valoración destacan no sólo los económicos de las ofertas ni sus plazos de ejecución, sino también otros como la experiencia y los perfiles profesionales de los candidatos; la metodología y la organización de los equipos de trabajo; o los procedimientos para la integración de terceros, así como todas las mejoras que pudieran enriquecer el proyecto.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
signos dph
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Aragón

Quiénes Somos