NuriaPamplona-RadioCariñena

“Trabajamos por vertebrar el territorio y hacer de la información una suma para todos”

Nuria Pamplona está al frente de Campo de Cariñena Radio desde el inicio de las emisiones de la emisora local en junio de 2017. La periodista, con una dilatada experiencia en medios de comunicación locales, comarcales y autonómicos, nos acerca en esta entrevista al campo del periodismo local y al reto de comunicar e informar en el entorno más cercano.

  • ¿Cuál es el valor fundamental del periodismo local y comarcal?
  • Me resultaría difícil destacar un solo valor, porque todos van muy acompañados. El periodismo y la persona van unidos. Soy muy fan de este tipo de preguntas porque no sé ser concreta. ¡Jajaja! Ser periodista, para mí, requiere de esfuerzo, valor y compromiso. Esfuerzo, porque, en mi caso, la profesión me ha llevado al mundo rural y esto supone vivir en él. También precisa de valor, porque desarrollarme de forma profesional me ha exigido ser autónoma (no trabajar por cuenta ajena). Y compromiso, porque, al otro lado de la noticia, las personas te dan lo mejor de ellas mismas. Has de ser excelente con el tratamiento de la información porque solo la cuentas tú.
  • ¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentran (acceso a la información, escasez de temas, anunciantes, financiación,…)?
  • En mi caso, veo un claro vacío en el acceso a los anunciantes. Creo que las oportunidades están, que las explicamos, pero hay un error de concepto con las redes sociales. Estas apoyan al negocio, dan presencia, pero no venden. Lo que sigue vendiendo es la publicidad. De hecho, hay una nueva manera de venderse en redes, pero hay que pagar, igual que lo haces en televisión, radio o prensa. En el ámbito local, llegas al territorio que llegas y quizás los clientes, cuando piensan en una promoción, piensan a lo grande. Esto limita. Por eso es necesario que intervengan las instituciones, que crean en el proyecto y que apoyen la iniciativa. Así pusimos en marcha Campo de Cariñena Radio o la radio de la comarca del Campo de Daroca. La información se busca y los temas se encuentran porque, al final, ese es uno de nuestros retos, el de buscar contenidos de proximidad e interesantes. En definitiva, llegar al oyente.
  • ¿Es más complicado en el periodismo local mantener la distancia necesaria entre el periodista y las diferentes fuentes para informar verazmente?
  • Ser informadora en el medio rural te permite conocer el territorio en profundidad. Vives en él y tu día a día, tus paseos, tus hobbies,…, los compartes con todos los oyentes. Por eso, desde mi punto de vista, no existe esa distancia. Eres una vecina más, cuyo trabajo es contar noticias. La clave está en hacerle saber a las fuentes que cuentas con la discreción necesaria para informar y tratar el tema desde la profesionalidad que has adquirido con tus estudios y el paso de los años. Bien es cierto que la distancia es necesaria y, en ocasiones, quienes trabajamos en medios de comunicación debemos diferenciar en ciertos ámbitos si asistimos como profesionales o como personas. A mí me ocurre en el día a día y lo separo, lo diferencio. Entro a un lugar y, según como vienen las preguntas, lo explicas: vengo como vecina nada más. Y eso exige, como bien comentaba, profesionalidad. Hay informaciones que no deben darse porque en ese momento no trabajas.
  • El periodismo local es el más cercano al ciudadano, pero, cuando hay recortes suele ser el primero del que se prescinde. ¿Se valora suficientemente este tipo de información por los medios generalistas?
  • En mi caso, he tenido la suerte de contar con la cercanía y la proximidad de la radio pública Aragón Radio. Con ellos y su facilidad para adherirnos a la red de emisoras locales, me he sentido arropada. Trabajamos por vertebrar el territorio y hacemos de la información una suma para todos. Pero esta pregunta me lleva a una realidad que está en todos los foros entre profesionales, la situación de los informadores es delicada. Acabamos de poner en marcha el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, pero las delegaciones prescinden de medios y profesionales ante los datos económicos nacionales. Por eso me parece fundamental que las contrataciones sean de titulados en la materia, primar la cercanía en las delegaciones para que los comunicadores locales se queden aquí y valorarnos. Creernos que en este siglo de la desinformación, Fake News y acceso a las tecnologías, no todo vale; que la Comunicación de un departamento, organismo o empresa la gestione un técnico formado en la materia y no otro,… Y esto cuesta dinero a las empresas y ahí está el tema. Así que a la pregunta ¿se valora suficientemente este tipo de información por los medios generalistas? Claramente, la respuesta es no.
  • En una comunidad autónoma como Aragón, con una gran dispersión geográfica, el periodismo local se ve como una buena alternativa. ¿Cómo ve la salud de este tipo de periodismo?
  • Mejor que nunca, precisamente, por lo que decía antes. Es la llegada de los medios locales lo que permite la difusión de los pequeños eventos de los municipios. Los medios locales y  los contenidos de proximidad son fundamentales. Es necesario tener un nexo de unión con las asociaciones del territorio, con las causas solidarias y con los eventos de nuestros pueblos. Hoy en día, los contenidos se escuchan a la carta, donde y cuando se quiere, las entrevistas se descargan y las series se ven a través de las webs y las plataformas digitales.
  • Campo de Cariñena Radio ha cumplido año y medio de andadura. ¿Cómo ha sido la evolución en este tiempo?
  • Cumplimos un año en junio, así es. Han sido meses duros a nivel profesional  y personal, la verdad. Pero eso sí, ha sido un año y medio lleno de ilusión, ganas de aprender, horas de trabajo y, como todo, un año de darnos a conocer. Ahora me encuentro en un momento sereno y dulce. Los oyentes saben cómo acceder a nosotros, hemos creado el hábito de “contarlo en la radio”. Sin quererlo, el mundo rural me está posicionando como #MujerRural. La radio del Campo de Cariñena es la segunda emisora que pongo en marcha con mi trabajo, así que la evolución es trabajar, trabajar y trabajar (ríe). Quizás no es muy objetivo que responda yo, ¿no? ¡Jajaja! Yo estoy feliz de mis oyentes y colaboradores, de las sonrisas de todos aquellos que pasan por la emisora, del valor que me otorgan todos aquellos que saben que Nuria es “la de la radio” y con eso me basta. Somos un servicio que está ahí para decir y contar las cosas. Y ese es el verdadero sentido de una emisora.
  • ¿Qué han aportado a este tipo de periodismo las nuevas tecnologías e internet? ¿Y las redes sociales?
  • Sobre todo, inmediatez y presencia. En ese orden, las nuevas tecnologías han permitido que la radio sea todavía más inmediata, que la información sea más accesible y que esté presente. Todo ello es, en gran medida, mérito de la tecnología y las redes sociales. En cualquier momento buscas el canal en el que estas interesado y ahí tienes la última hora, la actualización de noticias o los principales titulares. ¡Hasta por whatsapp puedes informarte a través de listas de difusión! Las redes están cambiando nuestros hábitos a pasos agigantados. Por eso, una emisora de radio ya no se entiende sin sus propios canales de difusión.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.