jesus-trelis

Trelis: “Estamos nadando contracorriente porque nadie había dado este paso hacia un muro de pago tan fuerte”

  • Las Provincias on+ es el paraguas bajo el que esta cabecera del grupo Vocento afronta el muro de pago.
  • El director del diario decano valenciano hace una primera valoración tras la implantación de esta nueva fórmula de suscripciones.

Jesús Trelis es un hombre de la casa. Periodista de origen alcoyano y con una larga trayectoria profesional en Las Provincias, es el director al que le ha tocado hacer rentable la convivencia entre lo digital y lo analógico. Las Provincias es el diario decano de Valencia y la última cabecera del grupo Vocento en implantar el muro de pago.

A sus 155 años de vida y 20 de digital, afronta el salto que han ido dando muchos medios y que ha supuesto poner un candado a las informaciones. Este cambio no era baladí para la compañía, pues estamos hablando del regional digital más potente del conglomerado mediático.

-Primero te agradecería que nos dibujaras la coyuntura digital del medio.

– Con la pandemia llegamos a picos de 11,5 millones usuarios únicos. El periódico tenía mucho músculo digital de los últimos años. Hace 20 años que empezamos en este formato y el punto de inflexión se vio precisamente con la crisis sanitaria. Creo que como en el resto de medios.

Sí que es cierto que tuvimos un crecimiento exponencial muy bestia. Algo que ha quedado en parte. Los datos se están resituando en general, pero mucha gente se ha quedado. Nos ha descubierto y permanece ahí.

Lo digital hoy por hoy es parte fundamental del periódico. Concibo Las Provincias como una marca que incluye una versión en papel, una versión en digital y muchas más historias como eventos, entre otros. Lo que importa es la marca, su fortaleza. El mundo digital es el futuro. Es hacia donde vamos. Esa manera de contar, de consumir comunicación que se está imponiendo y que todos necesitamos.

-Respecto a datos ¿seguís siendo el tercer diario regional de España?

-Sí somos el tercero tras La Vanguardia y El Periódico. Aunque piensa que ambos tienen una vocación nacional. Visto eso, te demuestra la fortaleza de nuestra versión digital.

-Dentro del grupo Vocento sois el último medio en incorporaros al muro de pago. ¿Es correcto?

-Este ha sido nuestro nuevo punto de inflexión. Ya teníamos la musculatura de visitas en abierto. El otro paso era hacerlo rentable. Los medios tenemos que vivir. Tenemos que poner en valor toda esa información. Llevamos 20 años facilitando información de manera gratuita.

Hemos hecho sobreesfuerzos, metiendo grandes trabajos digitales y hemos sido, dentro del grupo Vocento, el último en incorporarnos al On+ que es como se llama el muro de pago.

trelis-las-provincias
Foto cedida por Las Provincias
-Escribiste una columna titulada precisamente “El valor de la información” y con On+ se anunciaron nuevos contenidos. ¿Cómo fue el diseño de todos esos nuevos productos?

-Respecto al título de mi columna que mencionas, pero, de alguna forma, también es el lema de lo que estamos haciendo; porque nuestra intención es mostrar que el trabajo y las informaciones que estamos ofreciendo, al igual que en el papel, tiene un trabajo ingente y de mucha gente (periodistas, maquetadores, gráficos y demás). La información trabajada de esta manera tiene unas garantías de solvencia.

Decir que la información tiene valor es decirle a la gente: lo que usted estaba consumiendo gratuitamente hay que dar ese salto. Hay que tener conciencia de que para que se cumplan esas garantías de que la información llegue con ese mismo rigor y la misma credibilidad y el sello de la marca solo se puede conseguir mientras puede darse esa solvencia y mantener nuestra independencia.

Por la parte de los canales, creo que lo importante es descubrir nichos. Poder dirigirnos a ese grupo de lectores, que más allá de la información generalista, puede interesarle algunos ámbitos. Por un lado, optamos por reportar Comarcas. El periódico tiene mucha fortaleza en Valencia ciudad; pero consideramos que lo digital nos abre la puerta a reforzar algo donde ya estábamos que era en las comarcas.

Luego hemos iniciado el canal de Gastronomía y Running porque pensábamos que son dos tendencias muy claras detectadas en nuestra Comunidad y en València. Ofrecemos un producto de calidad, singular que sea diferencial a lo que hacen otros medios. Son subperiódicos dentro del periódico. Son los primeros canales que abrimos, pero nuestra intención es seguir detectando nichos e ir fortaleciendo muchas ofertas culturales y de otro tipo para contentar al máximo número de gente posible. Es un poco la filosofía.

-¿Son más que especiales?

-Son una web colgando dentro de la web. En el caso de Gastronomía por ponerte el ejemplo, todos los viernes se renueva. Sacamos como una revista digital gastronómica con información que, en papel, no podríamos. Es el caso de recetas con videos o podcast. Además, esta página se va renovando información casi a diario. El digital nos abre la puerta a tener la máxima información posible.

También este canal genera su propia marca “Historias con delantal” que cuelga de Las Provincias que da para tener su vertiente en papel y nos da pie para celebrar eventos y todo tipo de actos relacionados con la gastronomía. Generar una especie de comunidad y fieles es la filosofía. Ocurre lo mismo para la temática del running.

Las-provincias
Foto cedida por Las Provincias
-Otro de las renovaciones venía por la app, ¿cómo está funcionando?

-Es una app más potente, carga más rápido… puedes diseñarte tu propio periódico dentro Las Provincias para que tengas por orden las noticias que te interesan. Tenemos buenas sensaciones, pero aún no lo hemos analizado en profundidad. Es pronto.

Ocurre lo mismo con el muro de pago. Es pronto. Date cuenta de que somos el primer periódico de la Comunidad Valenciana que se lanza a hacer un muro de pago íntegro y riguroso. Eso es un reto. La gente no está acostumbrada a pagar por la información digital. Tiene ante sí todo un mar de información gratuita.

-Entonces, ¿qué valoración haces de la puesta en marcha de On+?

-Estamos muy contentos del inicio. Es un reto grandísimo, pero no nos vamos a conformar en el punto que estamos. Esto es un pulso diario con nuestros lectores. Tienes los fieles, pero luego hay que convencer uno a uno que la información que está consumiendo le aporta y lo hace al nivel suficiente para dar el paso a la suscripción.

Creo que, en este sentido, estamos consiguiendo nuestros objetivos; de todas maneras hay que ser realistas: esto es una maratón. Es un trabajo de largo recorrido. Además, no te vale tener muchos el primer día y luego frenar. Hay que conseguir día a día que mucha gente se vaya suscribiendo. Es un trabajo de pico y pala que se dice.

Una valoración buena se podrá hacer cuando pase un año y hayas visto resultados. Estamos nadando contracorriente porque nadie había dado este paso hacia un muro de pago tan fuerte. Es un reto necesario para poner en valor la información, la marca. Hemos salido con fuerza, pero como te digo, es una carrera de fondo.

-¿Tenéis marcados objetivos?

-Queremos ir viendo paso a paso. Lógicamente hacemos nuestras lecturas internas y tenemos objetivos personales; pero la presión no viene por los datos. Estamos estudiando como responde el mercado de Valencia y a partir de ahí conoceremos las tendencias.

No se conoce cuánta gente está suscrita en la Comunidad Valenciana a periódicos locales de muro de pago y cuál es su receptividad. Eso es lo que estamos descubriendo y testando. A partir de ahí, podemos ir trazando objetivos más concretos. De momento tenemos unas metas ambiciosas.

El mundo digital es muy incierto. Mira los vaivenes que ha ocasionado en los medios. Ahora un periódico también es digital, pero ocurre lo mismo con una radio o una televisión. Ahora ya no compites solo con otros periódicos. Lo digital hace que Las Provincias haga también podcast, resúmenes semanales en video, análisis al minuto como si fueras una tele… nuevas narrativas. Te abre todo un mundo.

-¿Qué ha supuesto para la Redacción?

-Llevamos años de planificación. Se han ido incorporando figuras que antes no existían. Hablamos de trabajo de SEO, diseñadores gráficos y los propios periodistas se han tenido que adaptar a otra forma de contar. Un periodista que antes solo redactaba, ahora tiene que hacer un videoanálisis o un podcast. Han cambiado las formas y los horarios, porque ahora lo mismo tienes que hacer un análisis a mitad de tarde.

Hemos ido sembrando y ahora simplemente, hemos recogido todos los esfuerzos organizativos hechos y aplicarlos para tener garantías de que el reto salga bien o eso esperamos.

-La última es obligada: ¿Qué va a pasar con el papel?

-Creo que se van a mantener. Que se va a convertir cada vez más en un producto de élite, lo tengo claro.

-¿Más análisis y menos actualidad?

Eso ya estamos tendiendo. Si coges nuestro periódico, un sábado o un domingo, ya hacemos unos periódicos más reposados, más atractivos en cuanto a productos. Hablamos precisamente de productos que, seguramente, puedes consumir a lo largo de toda la semana, mucha calidad, de agenda propia, más trabajado.

Bueno eso también ocurre en lo digital, pero la manera de consumirlo es distinta. Puedes ser un lector híbrido. No porque leas en digital, no lees en papel. Me confieso un lector de la buena información y del buen periodismo. Y eso leer información que te aporta.

Creo que los números se estabilizarán en cuanto se ajuste el mercado y a partir de ahí, pervivirá. Hablamos de pocos lectores, pero muy fieles y arraigados. Hay gente que no puede renunciar al papel y yo no lo haría nunca. Creo que ambas fórmulas son compatibles y pueden tener sinergias.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:

En Portada

Síguenos en Twitter

bloque-newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu correo electrónico las noticias destacadas de Levante

Quiénes Somos