- La segunda edición del informativo de La 1 viajó el pasado viernes a Villafranca de la Sierra (Ávila), de tan solo 129 habitantes, para tratar la despoblación.
- El espacio de Carlos Franganillo trató a fondo el problema de los pueblos con entrevistas como la de Lorenzo Milá al único vecino de Fuentes de Ágreda (Soria) y la pieza imprescindible de Carlos del Amor, en este caso, sobre las noticias de la localidad.
La pérdida de población en la llamada “España vaciada” es uno de los grandes problemas nacionales. Tanto es así que se ha metido de lleno en la agenda política, económica y social. Para explicar la realidad de esas zonas despobladas, la segunda edición del Telediario del pasado viernes se realizó en directo desde Villafranca de la Sierra (Ávila), con Carlos Franganillo. Una localidad de tan solo 129 habitantes que sirvió de muestra de un problema que urge solucionar.
El Telediario volvió a salir del plató y convirtió las calles del pequeño pueblo abulense en un estudio de televisión. Para ampliar la mirada, se tuvo presente a las Comunidades Autónomas que sufren esta creciente despoblación; estas regiones son: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Extremadura, Andalucía o Aragón.

En esta edición especial del TD-2, Carlos Franganillo conversó también con dos jóvenes en Villares del Saz (Cuenca); su caso es todo lo contrario a lo tratado, han hecho el camino inverso: de la capital se han ido al pueblo. Asimismo, Franganillo entrevistó al diputado de Teruel Existe Tomás Guitarte, que ha llegado al Congreso desde las plataformas que dan voz a las reivindicaciones de esa España; y al escritor Sergio del Molino, que acuñó el término de ‘La España vacía’ en su libro titulado así.
Lorenzo Milá pasó un día con el único vecino de Fuentes de Ágreda (Soria); y, por otro lado, Carlos del Amor nos contó las noticias del día del mismo Villafranca de la Sierra. Dos piezas, sin duda, imprescidibles en este ‘especial’ de la España vaciada.
Durante el Telediario se abordaron también los principales retos de las zonas despobladas como la sanidad, educación, infraestructuras, brecha digital y energías renovables. También la cultura tuvo su espacio con la experiencia de Rozalén, que se crió en un pueblo de la Sierra del Segura en Albacete.
El cierre del informativo tuvo como escenario a la provincia de Zamora, tan castigada también por la despoblación. La espedida corrió a cargo de Luis Antonio Pedraza y Antonio Ballesteros, que interpretaron un romance con flauta y tamboril acompañados de las campanas del Castillo de Alba. Un adiós a la altura del Telediario sobre la España vaciada.
