González Ferrari: “Últimamente, en la radio hemos innovado poco”

El presidente de Onda Cero, Javier González Ferrari, participó en los Desayunos Avante en Zaragoza. El máximo responsable de la emisora hace hincapié en la llegada de un tiempo renovado, con la vista puesta en fidelizar y ampliar el público joven. Confía en que los cambios que se van a producir en Onda Cero van a dar resultado en un relativo medio plazo.

  • SER, RNE, Cope, Onda Cero,… Un todoterreno de la radio. Con esa perspectiva, ¿ha cambiado mucho la radio desde sus inicios hasta ahora?
  • Mucho. Yo llegué a la radio, a la SER, en un país predemocrático. En aquel momento dar información en las radios privadas era complicado y nos las ingeniábamos para colar noticias. Aquella radio era más creativa, más de entretenimiento, muy inteligente, muy bien hecha. Durante la transición, la radio pasó a ser muy opinativa y eso se quedó. En la actualidad, la opinión en la radio es muy importante. Ahí están las tertulias, un género que comencé yo en 1984 con La Trastienda, aunque en ese caso duró muy poco, pero por otras razones. Pero bueno, sí, sí que ha habido muchos cambios, sobre todo tecnológicos, que es lo que estamos viviendo en la actualidad.
  • Sin embargo, el momento actual no parece el mejor para el sector de los medios: dura competencia, caída de los ingresos publicitarios, EREs,… ¿está afectando a la calidad del producto que se ofrece al oyente, televidente o lector
  • En general, toda incertidumbre afecta. En cuanto a la calidad del producto, creo que en la radio se mantienen unos estándares bastante notables, aunque todo se puede mejorar. Lo que sí que creo es que llevamos ya una temporada bastante larga en la que innovamos poco, inventamos poco. Y hay que darle un empujón a la radio, sobre todo, a la generalista.
  • Entonces, ¿es hacia ahí dónde va el futuro de Onda Cero
  • La radio generalista tiene que recuperar una franja de oyentes que ha perdido. Gente de entre 25 y 40 años, que es una franja de oyentes que se va más a la radio fórmula, musical. Y tenemos que conseguir recuperar el interés de esa gente. Y para hacerlo, lo primero que tenemos que hacer es un buen estudio de mercado que nos diga qué quieren, qué les interesa y abordar esos temas. Porque, a veces, estamos en nuestro mundo y creemos que lo que nos gusta a nosotros es lo que le gusta a la gente. Y no tiene que ser necesariamente así.
  • En ese futuro también está internet. La radio siempre se ha caracterizado por su inmediatez, pero internet y las redes sociales son fuertes competidores. ¿Cómo ha impactado en la radio la llegada de La Red y sus posibilidades?
  • Yo creo que la radio e internet son medios diferentes. Cuando nació la televisión, a la radio le dieron 10 minutos de vida y ha pasado mucho tiempo y aquí sigue. De hecho, la radio en España cumple 90 años. Son medios distintos y no tienen que ser contrapuestos, si no que pueden ser complementarios.
  • No obstante, a la emisora que preside no le va mal: segunda en oyentes, según el EGM, y con un crecimiento del mismo respecto al pasado año. Además, su share ha sido bastante estable a lo largo de los últimos años. ¿Cuál ha sido el secreto de Onda Cero?
  • La estabilidad. Una estabilidad que, de alguna manera, se rompe ahora. Con todo, lo que hemos conseguido en los diez últimos años es crear un estilo Onda Cero, una forma de hacer Onda Cero, independientemente, de quién haga los programas. Hemos conseguido algo tan importante como fijar la marca. Y yo tengo mucha esperanza en que los nuevos cambios de la casa van a dar resultado en un relativo medio plazo. En la radio, los oyentes se pierden de mil en mil y se recuperan de uno en uno.
  • ¿Cómo ve Onda Cero en Aragón?
  • En la actualidad, el 60% de nuestra facturación depende de las emisoras regionales. Estoy muy contento de cómo funciona esa red, que, con poca gente y pocos medios, se están partiendo el alma para sacar adelante esto. Posiblemente, es de lo que más orgulloso me siento. No pueden faltar. No hay que olvidar que la radio en España nace como radio local y luego se une para ser cadena. Y frente a lo que han hecho algunos de nuestros competidores (cargarse la hora de desconexión local), nosotros lo hemos mantenido. Porque sabíamos que cuando llegara la recuperación económica, ahí teníamos un espacio para vender, para ofrecer a nuestros anunciantes. Además de que la gente quiere escuchar noticias cercanas a ellos.

 
 
 
 
 
 
 

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.