Últimos días para rendir homenaje al fotoperiodismo en ‘Creadores de conciencia’

  • La exposición, que se puede ver en La Lonja de Zaragoza hasta el próximo 8 de septiembre, recoge el trabajo de 40 fotógrafos
  • Las 120 imágenes trazan un «mapa de los problemas del mundo» que invita a la reflexión sobre diferentes situaciones y dan a conocer realidades diversas

La fotografía ha vuelto a conquistar este verano La Lonja de Zaragoza con la exposición «Creadores de conciencia. 40 fotoperiodistas comprometidos«. La muestra, que encara su recta final y que puede verse hasta el 8 de septiembre, recoge el trabajo de 40 fotorreporteros de renombre internacional. Su finalidad es reconocer la trascendencia de su profesión. Y es que, a través de sus objetivos, estos profesionales ponen ojos a la realidad y hacen visibles acontecimientos diarios que la mayoría de las veces ocurren al margen de nuestras miradas.

La exposición -que es un proyecto itinerante producido por la compañía de seguros DKV, con motivo del XX aniversario de sus acciones de responsabilidad Social, con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza– recoge un total de 120 fotografías que dan a conocer realidades de lugares como Siria, Colombia, Venezuela, Irak o Egipto. Pero también de lo que puede llegar a ocurrir en los propios pueblos españoles.

«Creadores de conciencia» es un homenaje al fotoperiodismo. Un tributo a los profesionales que, con su testimonio gráfico y, en ocasiones, su riesgo personal, cumplen el compromiso de informar y concienciar a la sociedad. La biografía de los autores –siete de ellos, aragoneses o vinculados con Aragón- acompaña a la exposición en grandes carteles. De esta manera, puede conocerse un poco mejor la historia periodística de los participantes, sus orígenes, su recorrido profesional, sus inquietudes, los lugares en los que han estado y su forma de contarnos lo que han visto.

Registro gráfico de los problemas que interesan a la sociedad

Con la selección de las 120 obras, el comisario del proyecto, Chema Conesa, quiere abordar todas las áreas en las que se dirimen los problemas que interesan a la sociedad. Estos son los que habitualmente cubren las publicaciones, enviando a estos profesionales a obtener un registro gráfico.

Las imágenes son una muestra seleccionada de los acontecimientos y momentos captados por los participantes desde 1992 hasta 1997 en diversas partes del mundo. Se abordan numerosos temas, todos ellos narraciones desgarradoras o posturas resignadas de la realidad, imágenes crudas que a veces duele contemplar. Nigeria, Congo, Ruanda, Somalia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Brasil, Colombia, Afganistán, Beirut, Siria, Pakistán, Bangladesh, Mali, Sarajevo, Serbia, Croacia y Finlandia son algunos de los escenarios documentados.

Asimismo, se muestran vidas más cercanas a nuestras miradas. Es el caso de la situación de los migrantes o la prostitución en Barcelona. También las vallas de Melilla, los pescadores de Cádiz o las óseas imágenes que reviven la búsqueda de fosas comunes en Burgos.

La mirada de 40 fotoperiodistas

Los 40 fotoperiodistas que participan en esta muestra son: Samuel Aranda, Bernat Armangué, Walter Astrada, Sandra Balsells, Lurdes R. Basolí, Javier Bauluz, Clemente Bernad, Pep Bonet, Manu Brabo, Olmo Calvo, Sergi Cámara, José Cendón, José Colón, Javier Corso, Ricky Dávila, Juan M. Díaz Burgos, Ricardo García Vilanova, Antonio González Caro, Diego Ibarra Sánchez, Sebastian Liste, JM López y Andoni Lubaki.

Al trabajo de estos profesionales del fotoperiodismo, «Creadores de conciencia» recoge tabmién el de Kim Manresa, Enric Martí, Andrés Martínez Casares, Maysun, Fernando Moleres, Alfonso Moral, Emilio Morenatti, Daniel Ochoa de Olza, Ana Palacios, Santi Palacios, Judith Prat, Abel Ruiz de León, Rafael S. Fabrés, Gervasio Sánchez, Carlos Spottorno, Rafael Trobat, Guillem Valle y Mingo Venero.

Comparte esta noticia en redes sociales:
Quizá te interese:
Ofertas de Empleo

Ofertas de Empleo

Actualización diaria de ofertas de empleo, becas, concursos, premios.