- Las moquetas de la cita cinematográfica es 100% reciclable y, una vez finalice el certamen, tendrá una segunda vida convirtiéndose en prendas de vestir
La moda sostenible estará presente en la 69 edición del Festival de San Sebastián a través de la recuperación textil, en este caso de la alfombra roja, ya que el Festival donará su alfombra al Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El festival y el Departamento de Medio Ambiente dan un paso firme en su compromiso medioambiental, ya que las moquetas para la alfombra roja del Kursaal y del Victoria Eugenia estarán fabricadas con materiales reciclados que, una vez finalice el certamen, seguirán teniendo un nuevo uso al convertirse en prendas de vestir.
El Departamento de Medio Ambiente cederá la moqueta de la alfombra a Ternua Group, quienes tratarán la moqueta para alargar su vida convirtiéndola en un nuevo producto y evitando así que termine siendo un desecho. Para ello, Ternua Group limpiará y desinfectará la alfombra antes de procesarla como materia prima y utilizará este material para crear un nuevo producto de Loreak Mendian. Este proyecto supondrá un ejemplo de economía circular, dando una segunda vida a un producto que tiene una vida útil muy corta y, a través del ecodiseño, se trabajará en desarrollar un producto que lleve una sola materia como componente (mono-material) y que por ello sea a su vez totalmente reciclable una vez llegue al final de su ciclo de vida posterior.
100% reciclable
La moqueta de la alfombra roja del Festival de San Sebastián es 100% reciclable, hecha con poliéster, lo cual garantiza su reciclaje ya que, siempre que no se mezcle con otros materiales que no puedan ser eliminados previamente, podrá acabar su vida útil reconvirtiéndose nuevamente en fibra de poliéster y volviendo a iniciar un nuevo ciclo de vida.
A este respecto, el diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, ha destacado que “el objetivo de esta iniciativa es introducir criterios de sostenibilidad desde el diseño de los eventos, fomentar la transformación de residuo a materia prima, impulsar la fabricación local y poner en valor el potencial de la industria de la moda sostenible en Gipuzkoa”.