-
La compañía de bebidas, con más de 60 años de historia en la región, aporta valor añadido a las comunidades locales con el patrocinio de citas deportivas, musicales, medioambientales o solidarias
-
Los principales ejes que han centrado la acción social de la marca en la comunidad son el emprendimiento, la cultura y la educación
Con más de 60 años de historia en Aragón, Coca-Cola ha intentado estar siempre cerca de las comunidades locales contribuyendo al desarrollo social. Por eso, además de generar puestos de trabajo e ingresos, la marca de bebida aporta también valor añadido en la región y lo ha hecho mediante el patrocinio de 400 eventos de carácter deportivo, cultural, musical, medioambiental y solidario. Así se desprende del Estudio de Impacto socioeconómico de la actividad de Coca-Cola en Aragón, elaborado por la consultora Steward Redqueen y que se ha presentado en Zaragoza, por el presidente de la Cámara de Comercio, Manuel Teruel Izquierdo, y por el director de Relaciones Institucionales de Coca-Cola European Partners, Ángel López de Ocáriz.
Coca-Cola apoya los principales eventos de la sociedad aragonesa. Alguno de los ejes en los que ha centrado su acción social son el emprendimiento, la cultura y la educación. Los proyectos GIRA Jóvenes y GIRA Mujeres han capacitado a más de 8.300 personas. Hay que destacar que, GIRA Mujeres contó en el año 2017 con 628 mujeres participantes de Aragón. A todo ello hay que añadir, los más de 10 millones de jóvenes han participado en el Concurso Jóvenes Talentos de Relato Corto en su medio siglo de vida, el concurso literario más longevo de España. En el caso de Aragón, un total de 278 alumnos de 60 centros educativos participaron este año en la 57ª edición del Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos de Relato Corto. Durante más de una década, 60.000 jóvenes se han subido a los escenarios gracias a programas de teatro joven en colegios españoles. El arte contemporáneo ha sido promocionado desde hace más de veinte años a través la Fundación Coca-Cola y las exposiciones de su Colección han sido visitadas por más de 300.000 personas.
Protección del medio ambiente
Otro de los aspectos que destaca el Estudio es el impacto de la actividad en el Medio Ambiente. Coca-Cola en España impulsa proyectos y acciones para reducir su huella ambiental en cuatro áreas clave: envases, agua, clima y cadena de suministro sostenible. Sus envases son 100% reciclables. Trabaja para devolver al entorno el equivalente a toda el agua que contienen sus bebidas a través de siete proyectos en espacios naturales. En 2016 devolvió a la naturaleza 3.000 millones de litros, lo que supone el 96% del agua que contienen sus bebidas.
Asimismo, realiza esfuerzos para luchar contra el cambio climático. En España, el 100% de la electricidad utilizada en las plantas y oficinas proviene de energías renovables y entre 2010 y 2016 ha reducido en un 70% su huella de carbono. En cuanto a cadena de suministro sostenible, ha adquirido el compromiso de que el 100% de sus principales ingredientes agrícolas y materias primas provengan de recursos sostenibles.
En CCEP Iberia el ratio de agua es uno de los indicadores clave en la cadena de suministro, nos indica la cantidad de agua que utilizamos (en todos los procesos: para limpiezas, para elaboración de bebidas, para calderas y procesos auxiliares…) por cada litro de producto fabricado. Con el objetivo de reducir nuestros consumos día a día, en CCEP Iberia tenemos un proceso de mejora continua en el que analizamos todos los consumos para cada proceso, estudiando las oportunidades y las desviaciones. Todos los años se realizan inversiones orientadas a reducir los consumos de agua y energía, y se establecen objetivos de mejora, que se siguen a lo largo del año. Gracias a esta forma de trabajar, el uso de energía en el Manantial de Vilas de Turbón se ha reducido en un 30% desde 2010 y en el de Aguas del Maestrazgo en un 19%.
Destaca, asimismo, en Aragón, el Proyecto Plantando Agua. Tras el grave incendio que sufrió la comarca de las cuencas mineras se puso en marcha un proyecto innovador de gestión de la tierra para proteger ríos ya acuíferos con varias líneas de actuación: reforestación controlada que asegure el suministro de agua azul (más de 66.374 árboles plantados), Ganadería como productora de agua azul, al controlar la vegetación y, por tanto, los incendios; y Equilibrio entre la protección del monte y los ungulados silvestres (cabra montesa, jabalí, corzo y venado). Este proyecto ha permitido recuperar 943,8 millones de litros de agua y la recuperación del 20% del agua de lluvia.